EL CENTRO DE CIENCIA PRINCIPIA SE INCORPORA A RECTA
Fuente: Andalucía Investiga
El centro de ciencia Principia es un museo cuyo objetivo es favorecer la divulgación científica y tecnológica mediante métodos didácticos sencillos para un fácil aprendizaje. Este espacio se caracteriza por ser interactivo, ya que es el visitante el que interactúa y manipula los objetos que en él se muestran, por lo que de un modo u otro, se invita a experimentar, reflexionar, pensar e imaginar la respuesta a las acciones cotidianas o no del mundo que le rodea.
Esta exposición está diseñada para que el visitante mejore su conocimiento científico a través del manejo de módulos y talleres que se desarrollan en el museo, así como por medio de las explicaciones de los monitores. Este centro pretende dar un trato único y personalizado. De este modo, normalmente, hay dos monitores del centro por cada treinta visitantes, que irán respondiendo a las cuestiones que éstos planteen.
Debido al poco aforo del centro, cada año se queda en lista de espera una treintena de grupos, por lo que se recomienda reservar con suficiente antelación para así evitar perdernos la asistencia a este lugar del conocimiento. Por esta razón, el museo presenta una parte itinerante, puesto que ofrece sus módulos para que puedan ser expuestos en las ferias de los centros educativos que así lo soliciten, para así fomentar los valores científicos de los alumnos y evitar que estudiantes de toda España se queden sin aprender la ciencia que en Principia se enseña.
Este lugar dispone de dos salas, un planetario y un observatorio astronómico. En el hall hay disponibles varios ordenadores, que dan acceso al fondo documental del Certamen Unicaja de Cine Científico de Ronda, que dispone de más de 1200 vídeos que han participado en las diferentes ediciones, que pueden ser visionados en el mismo centro. Además, el centro cuenta con un servicio de préstamo totalmente gratuito, por lo que estos vídeos pueden ser solicitados por internet o en el mismo museo. Sebastián Cardenete, director del centro de ciencia Principia, indica: »Tenemos demandantes en toda España; estos prestamos son gratuitos y las personas interesadas pueden disfrutarlos durante un mes. Los que más los demandan son profesores de centros educativos y estudiantes universitarios.
Por otra parte, la sala Tomás Hormigo presenta más de sesenta módulos, en los cuales, el visitante podrá comprender los fundamentos de muchos fenómenos que se generan en la naturaleza y que rara vez se cuestionan. Esta sala suele tener una capacidad para treinta personas. Además de ella, está la sala Faraday, exclusiva para los talleres, que mediante experimentos de electrostática, mecánica, presión atmosférica, química, etc., pretende enseñar la ciencia de una manera más divertida.
Para disfrutar de estos talleres no es imprescindible realizar una reserva previa, puesto que se desarrollan a diario y es apta para todo tipo de público. Las explicaciones suelen tener una duración de cuarenta minutos. Esta sala dispone de una capacidad de cien personas y, es aquí donde se desarrollan las charlas coloquio como Los sábados en Principia disfruta con la Ciencia, que se celebran todos los sábados a las 12 y que concentran a distintos ponentes traídos de toda España.
Uno de los rincones más interesantes del centro es el planetario, que presenta una cúpula de 5 metros de diámetro, dispone de una capacidad de treinta personas, y llevará a los visitantes por un apasionante viaje a través de nuestro universo, paseando por los planetas, satélites y estrellas que deseen. Incluso podrán observar el cielo sin la capa atmosférica, que proporciona una temperatura adecuada y permite realizar nuestra vida diaria de una manera natural. Esta situación sería imposible observarla sin poner en peligro nuestras vidas. Sebastián Cardenete comenta: «Sin movernos del asiento podemos acelerar el tiempo conforme a nuestros deseos. De este modo, es posible observar un eclipse de luna en unos pocos minutos, una lluvia de estrellas, e incluso el atardecer del dia presente. Podemos tener imágenes actuales de los planetas y constelaciones, que son recogidas por los diferentes satelites. Este planetario presenta un sin fin de actividades y puede ser personalizado en función del conocimiento de los visitantes.
Además del planetario, este espacio está equipado de un observatorio astronómico situado en la terraza del centro, que consta de una cúpula móvil de 3,5 metros de diámetro. En ella se realizan observaciones astronómicas en directo, resguardadas de las incidencias climáticas. Además, este telescopio puede transmitir en directo las imágenes captadas en la Sala Faraday. Cuando el tiempo lo permite, se colocan telescopios en la terraza, que permiten observar los cuerpos celestes más destacados. En esta misma terraza hay instalada una estación metereológica que registra la temperatura, humedad, lluvias, etc., y que son transmitidas via internet. Estos datos están disponibles en la página web de este centro, para todos los usuarios interesados.
Todos los meses se realizan observaciones astronómicas gratuitas en colaboración con la Agrupación Astronómica de Málaga Sirius. Estos actos están abiertos a todo tipo de público, tanto con conocimientos en astronomía, como que carezcan de ellos y ya cuentan con un público asiduo.
Principia Centro de Ciencia
Avda. Luis Buñuel, 6 (Junto al Estadio La Rosaleda)
29001, Málaga
Tlf: 952 07 04 81
Fax: 952 10 38 49
Email: principia@principia-malaga.com
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo