VOLVER

Share

EL CENTRO DE CRÍA EN CAUTIVIDAD DE JAÉN CIERRA SU MEJOR TEMPORADA REPRODUCTORA CON CINCO POLLOS DE QUEBRANTAHUESOS


31 de marzo de 2009

Fuente: Fundación Gypaetus

 

El Centro de Cría en Cautividad del Quebrantahuesos, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, CCQ, cierra la temporada de cría 2008/2009 con un total de 5 nuevos pollos, lo que supone el mejor resultado en la historia del centro. Construido en 1996 en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), el CCQ es miembro del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) y utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural. Hoy es el centro de cría de referencia en España para esta especie y el segundo en importancia en Europa.

El CCQ cuenta con 19 ejemplares de quebrantahuesos (8 machos y 11 hembras) de los que 14 están emparejados. Las parejas reproductoras de este año han sido Cabús y Corba, una de las más antiguas; Elías y Viola, padres por segunda vez; Teyo y Sabina y Tus y Keno, ambos padres primerizos; y Borosa y Toba que aunque pusieron un huevo que resultó no estar embrionado, se han convertido en padres adoptivos del último pollo nacido en el centro.

La temporada 2008/2009 se salda con un total de ocho huevos, seis de ellos embrionados, de los que han salido adelante cinco pollos que evolucionan favorablemente al cuidado de sus padres biológicos o adoptivos. El primer nacimiento tuvo lugar el 28 de enero de 2009 y el último el pasado 22 de marzo. Desde 2002 ya han nacido 21 pollos de quebrantahuesos en el centro andaluz.

El CCQ utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir, en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible.

En 2008, la gestión del CCQ fue encomendada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a la Fundación Gypaetus, entidad privada y sin ánimo de lucro, beneficiaria del proyecto europeo LIFE “Acciones para la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía” y titular legal de las aves cedidas a Andalucía por la FCBV (Foundation for the Conservation of the Bearded Vulture), organismo coordinador del programa de cría internacional.

La descendencia de Teyo

Uno de los principales logros de la temporada de cría 2008/2009 ha sido el nacimiento del primer pollo de Teyo, un macho de ascendencia asiática nacido en 1992 y llegado al CCQ procedente de Austria, que era, hasta el pasado 18 de marzo, el único descendiente de uno de los ejemplares fundadores del programa de cría internacional. El nacimiento de su primer vástago contribuye, por tanto, a consolidar el mantenimiento de esta línea genética y a asegurar la máxima variabilidad del stock de cría del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP).

“Preservar esta máxima variabilidad genética es fundamental para asegurar la conservación del quebrantahuesos y la viabilidad a largo plazo de cualquier proyecto de reintroducción”, explica Juan Montes, gerente de Fundación Gypaetus. “Cuantas más líneas genéticas seamos capaces de conservar, mayores oportunidades de evitar los graves problemas y enfermedades que se derivan del progresivo empobrecimiento genético en poblaciones aisladas y reducidas como la del quebrantahuesos”, afirma Montes. “Por ello, el nacimiento de estos cinco pollos no son sólo una buena noticia para Andalucía, sino también para la conservación global de la especie”.

“No hay que olvidar que el principal cometido de la red de centros que componen el programa de cría internacional no es sólo la producción de pollos orientada a la reintroducción, sino, sobre todo, servir de reservorio genético para garantizar la supervivencia de las distintas poblaciones europeas de quebrantahuesos”, concluye Montes.

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz carroñera extinta en Andalucía desde el año 1986 y amenazada de extinción en toda Europa. Gracias a la cooperación internacional y al esfuerzo conjunto de administraciones y entidades públicas y privadas, en mayo de 2006 se liberaron los tres primeros ejemplares en el marco del Programa Andaluz de Reintroducción del Quebrantahuesos liderado por la Junta de Andalucía.

El CCQ puede ser visitado, fuera de la época de cría, concertando una visita guiada en el Centro Temático de Especies Amenazadas de la Fundación Gypaetus en Cazorla (Tel. 953 72 09 23).

Más información

 

Área de Comunicación de la Fundación GYPAETUS
Teléfonos: 953 220 062 y 661 517 141

E-mail: lolivares@gypaetus.org

Web: www.gypaetus.org


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la UPO desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido