VOLVER

Share

EL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES ABIERTO A LOS ESTUDIANTES


19 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Esperanza Fuentes

 

Como si de auténticos expertos se trataran, los estudiantes del IES Leonardo Da Vinci se introdujeron esta mañana en las salas del Centro Nacional de Aceleradores. Resolvieron problemas de física, investigaron cómo funcionan los aceleradores y pusieron en común sus resultados. No serán los únicos. La Semana de la Ciencia abre las puertas de este centro único en España para los más jóvenes.

 

“¿Sabéis lo que son los iones?” Con esta pregunta comenzaba la visita del IES Leonardo Da Vinci al Centro Nacional de Aceleradores. Con un unánime “Sí” respondido por los alumnos, todo hacía prever que estos jóvenes tenían las nociones básicas para entender lo que se les estaba explicando. “Tienen algunos conocimientos porque están estudiando la asignatura de física, y además ayer fuimos a las facultades de Física, Química y Matemática para que nos explicaran qué hacen allí, y algunas cosas se parecen”, apuntaba Mª Encarnación, una de las profesoras del grupo.

 

El Centro Nacional de Aceleradores participa en la Semana de la Ciencia con jornadas de puertas abiertasCon una pequeña presentación de qué es el Centro Nacional de Aceleradores, ubicado en el Parque Tecnológico Cartuja 93, se iniciaba el recorrido que los chicos iban a realizar. Ante términos como protones, electrones o fórmulas físicas como la de la fuerza, los jóvenes lejos de extrañarse exclamaban: “Esto lo vimos en el instituto el año pasado, ¿verdad seño?”. Tras unas breves y sencillas explicaciones de los monitores sobre cuáles son los aceleradores que hay en el centro (hay tres: el Tándem, el Ciclotrón y el ASM), venía “lo más divertido”: la bajada a la sala de uno de los aceleradores, en este caso, el Tándem.

 

Allí pudieron ver de primera mano qué es un acelerador de iones y cómo funciona. Jóvenes como Abraham no podían dejar de hacer preguntas, indagando en la funcionalidad de cada una de las partes. Ahora que tenían los conocimientos básicos, podía ir respondiendo cada vez con mayor soltura a las preguntas como: “¿Por qué se llama Tándem?”, que les planteaban sus profesores. Ya sabían qué es lo que eran aceleradores y cómo funcionaban. Ahora le tocaba el turno a la utilidad, a las aplicaciones. “Esto es también muy útil, porque así entienden mejor las cosas”, apuntaba la profesora.

 

Así, los jóvenes pudieron ver cómo estos aceleradores sirven para aplicaciones en medicina (diagnósticos de cánceres), medioambiente (tratamiento de aguas), arte (identificar originales pictóricos de copias) o en arqueometría (dataciones de piezas encontradas). De hecho, se les mostró a los jóvenes cómo este centro único en España ha podido participar en proyectos para investigar el tesoro del Carambolo, ver el nivel de contaminación de las aguas de Aznalcóllar, etc.

 

“Ha sido muy interesante”, apuntaba una de las jóvenes mientras intentaba concentrarse con sus compañeros para resolver el cuestionario final que les habían entregado.  El mejor se iba a llevar un premio. “Hay que incentivarlos para que se motiven y atiendan a las explicaciones”, afirmaba Sergio León, uno de los monitores del centro quien valoraba: “A pesar de que les hemos expuesto términos muy complejos y a veces hay que decirles que no intenten entenderlo todo, simplemente que se crean lo que les decimos,  estos niños han captados las ideas fundamentales”.

 

El IES Leonardo Da Vinci  piensa repetir la experiencia el año que viene. De momento, mañana será el turno para otro instituto al que se le volverán a abrir las puertas de un centro único en el país.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido