VOLVER

Share

El Centro Nacional de Aceleradores analiza residuos radiactivos de Centrales Nucleares

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


29 de octubre de 2013

Investigadores de la Unidad de Espectrometría de Masas con Aceleradores, AMS, del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han estudiado distintos elementos radiactivos de larga vida procedentes del desmantelamiento y funcionamiento de Centrales Nucleares, tal y como la central nuclear José Cabrera.

La Central Nuclear José Cabrera, también conocida como Zorita, fue la primera central nuclear construida en España, a finales de los años 60, en el municipio de Almonacid de Zorita. En el año 2006 se clausuró, comenzando el periodo de desmantelamiento de la misma.

El funcionamiento así como el desmantelamiento de las centrales nucleares genera residuos radiactivos de alto (HLW) y bajo (LLW) nivel. Hoy en día, los residuos han de cumplir unas determinadas condiciones para poder ser catalogados como bajo nivel, como son su actividad y semivida. El interés de esta clasificación reside en que los residuos de bajo nivel pueden ser almacenados, debido a su bajo nivel de peligrosidad radiactiva, en unas condiciones menos restrictivas. Debido a que los residuos de bajo nivel presentan unos niveles muy bajos de concentración, su medida resulta muy complicada con otras técnicas radiométricas, mientras que el sistema AMS del CNA si permite realizar estos análisis.

Durante el funcionamiento y desmantelamiento de las centrales se generan unos residuos, tales como resinas, líquidos y lodos que presentan determinados niveles de elementos radiactivos. Estos elementos radiactivos son el 129I, el 239Pu y 240Pu. El cociente entre 240Pu/239Pu puede dar información sobre el origen del combustible nuclear y por tanto permite identificar su origen en casos de emisiones radiactivas accidentales al medioambiente.

Comparación de cociente de actividad 129I/137Cs entre la central José Cabrera y otras centrales nucleares europeas y americanas

Comparación de cociente de actividad 129I/137Cs entre la central José Cabrera y otras centrales nucleares europeas y americanas

Los resultados obtenidos muestran una gran dispersión entre las actividades del 129I y el cociente 240Pu/239Pu. Estas diferencias sugieren la existencia de una mezcla de resinas de distinto periodo en el mismo contenedor.

Como conclusión del estudio realizado, se pone de manifiesto que la Espectrometría de Masas con Aceleradores permite analizar residuos radiactivos cuyo origen son centrales nucleares y que debido a sus bajas concentraciones no pueden ser medidas mediante otras técnicas.

Referencia bibliográfica:J.M. López-Gutiérrez, J.M. Gómez-Guzmán, E. Chamizo, J.I. Peruchena, M. García-León. “Long-lived radionuclides in residues from operation and decommissioning of nuclear power plants”. “Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B 294 (2013) 647–651”. doi: 10.1016/j.nimb.2012.07.046


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido