VOLVER

Share

El Centro Nacional de Aceleradores analiza residuos radiactivos de Centrales Nucleares

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


29 de octubre de 2013

Investigadores de la Unidad de Espectrometría de Masas con Aceleradores, AMS, del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han estudiado distintos elementos radiactivos de larga vida procedentes del desmantelamiento y funcionamiento de Centrales Nucleares, tal y como la central nuclear José Cabrera.

La Central Nuclear José Cabrera, también conocida como Zorita, fue la primera central nuclear construida en España, a finales de los años 60, en el municipio de Almonacid de Zorita. En el año 2006 se clausuró, comenzando el periodo de desmantelamiento de la misma.

El funcionamiento así como el desmantelamiento de las centrales nucleares genera residuos radiactivos de alto (HLW) y bajo (LLW) nivel. Hoy en día, los residuos han de cumplir unas determinadas condiciones para poder ser catalogados como bajo nivel, como son su actividad y semivida. El interés de esta clasificación reside en que los residuos de bajo nivel pueden ser almacenados, debido a su bajo nivel de peligrosidad radiactiva, en unas condiciones menos restrictivas. Debido a que los residuos de bajo nivel presentan unos niveles muy bajos de concentración, su medida resulta muy complicada con otras técnicas radiométricas, mientras que el sistema AMS del CNA si permite realizar estos análisis.

Durante el funcionamiento y desmantelamiento de las centrales se generan unos residuos, tales como resinas, líquidos y lodos que presentan determinados niveles de elementos radiactivos. Estos elementos radiactivos son el 129I, el 239Pu y 240Pu. El cociente entre 240Pu/239Pu puede dar información sobre el origen del combustible nuclear y por tanto permite identificar su origen en casos de emisiones radiactivas accidentales al medioambiente.

Comparación de cociente de actividad 129I/137Cs entre la central José Cabrera y otras centrales nucleares europeas y americanas

Comparación de cociente de actividad 129I/137Cs entre la central José Cabrera y otras centrales nucleares europeas y americanas

Los resultados obtenidos muestran una gran dispersión entre las actividades del 129I y el cociente 240Pu/239Pu. Estas diferencias sugieren la existencia de una mezcla de resinas de distinto periodo en el mismo contenedor.

Como conclusión del estudio realizado, se pone de manifiesto que la Espectrometría de Masas con Aceleradores permite analizar residuos radiactivos cuyo origen son centrales nucleares y que debido a sus bajas concentraciones no pueden ser medidas mediante otras técnicas.

Referencia bibliográfica:J.M. López-Gutiérrez, J.M. Gómez-Guzmán, E. Chamizo, J.I. Peruchena, M. García-León. “Long-lived radionuclides in residues from operation and decommissioning of nuclear power plants”. “Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B 294 (2013) 647–651”. doi: 10.1016/j.nimb.2012.07.046


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido