VOLVER

Share

EL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES, PRIMER COLABORADOR OFICIAL ANDALUZ DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA


30 de junio de 2010

Fuente:Europa Press

 

Este nombramiento implica la expansión de las líneas de investigación del CNA sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.

 

El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla (US), el CSIC y la Junta de Andalucía, ha sellado su colaboración oficial con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) gracias a un acuerdo cimentado en tres pilares, el cambio climático, el estudio de concentración de plutonio y uranio con origen en accidentes nucleares y la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos.

Según la US, al acto de presentación -celebrado ayer- asistió el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y la directora del Enviromental Marine Laboratory de la IAEA, María Betti, quienes descubrieron una placa de reconocimiento de la colaboración oficial con el CNA, convirtiéndose en el primer centro andaluz en recibir este reconocimiento.

El primero de los objetivos del acuerdo se destina a comprender el comportamiento a corto y largo plazo de la radiactividad en forma particulada mediante la caracterización con análisis IBA. En el terreno práctico, se llevarán a cabo estudios acerca de los mapas de concentración de plutonio y uranio en partículas calientes con su origen en accidentes nucleares o en pruebas nucleares atmosféricas.

El segundo propósito se centra en el entorno marino. En este caso, se pretende ampliar la información existente sobre la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos, para utilizarlos como trazadores de procesos marinos. La tecnología de Espectometría de Masas (AMS) será la utilizada en este caso. Actualmente, esta técnica presente en el CNA se emplea para medir diferentes radionucleidos. Otras aplicaciones relacionadas con estos trabajos aportan datos sobre procesos de erosión en Geología, datación, control de calidad de biodiésel, hidrología, oceanografía u origen del plutonio en el medio ambiente.

El último de los objetivos aspira a mejorar la comprensión de los impactos pasados en el cambio climático, estableciendo cronologías exactas de archivos marítimos como corales y sedimentos. Para ello se pondrán en valor técnicas de radiocarbono, empleando un nuevo acelerador AMS más compacto, el Micadas, que estará disponible en el CNA a partir de 2011.

Asimismo, el potencial del nombramiento del CNA como colaborador oficial de la IAEA implicará en un futuro la expansión de las líneas de investigación, sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido