EL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES, PRIMER COLABORADOR OFICIAL ANDALUZ DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA
Fuente:Europa Press
Este nombramiento implica la expansión de las líneas de investigación del CNA sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.
El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla (US), el CSIC y la Junta de Andalucía, ha sellado su colaboración oficial con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) gracias a un acuerdo cimentado en tres pilares, el cambio climático, el estudio de concentración de plutonio y uranio con origen en accidentes nucleares y la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos.
Según la US, al acto de presentación -celebrado ayer- asistió el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y la directora del Enviromental Marine Laboratory de la IAEA, María Betti, quienes descubrieron una placa de reconocimiento de la colaboración oficial con el CNA, convirtiéndose en el primer centro andaluz en recibir este reconocimiento.
El primero de los objetivos del acuerdo se destina a comprender el comportamiento a corto y largo plazo de la radiactividad en forma particulada mediante la caracterización con análisis IBA. En el terreno práctico, se llevarán a cabo estudios acerca de los mapas de concentración de plutonio y uranio en partículas calientes con su origen en accidentes nucleares o en pruebas nucleares atmosféricas.
El segundo propósito se centra en el entorno marino. En este caso, se pretende ampliar la información existente sobre la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos, para utilizarlos como trazadores de procesos marinos. La tecnología de Espectometría de Masas (AMS) será la utilizada en este caso. Actualmente, esta técnica presente en el CNA se emplea para medir diferentes radionucleidos. Otras aplicaciones relacionadas con estos trabajos aportan datos sobre procesos de erosión en Geología, datación, control de calidad de biodiésel, hidrología, oceanografía u origen del plutonio en el medio ambiente.
El último de los objetivos aspira a mejorar la comprensión de los impactos pasados en el cambio climático, estableciendo cronologías exactas de archivos marítimos como corales y sedimentos. Para ello se pondrán en valor técnicas de radiocarbono, empleando un nuevo acelerador AMS más compacto, el Micadas, que estará disponible en el CNA a partir de 2011.
Asimismo, el potencial del nombramiento del CNA como colaborador oficial de la IAEA implicará en un futuro la expansión de las líneas de investigación, sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

