EL CENTRO NACIONAL DE ACELERADORES, PRIMER COLABORADOR OFICIAL ANDALUZ DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA
Fuente:Europa Press
Este nombramiento implica la expansión de las líneas de investigación del CNA sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.
El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto de la Universidad de Sevilla (US), el CSIC y la Junta de Andalucía, ha sellado su colaboración oficial con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) gracias a un acuerdo cimentado en tres pilares, el cambio climático, el estudio de concentración de plutonio y uranio con origen en accidentes nucleares y la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos.
Según la US, al acto de presentación -celebrado ayer- asistió el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y la directora del Enviromental Marine Laboratory de la IAEA, María Betti, quienes descubrieron una placa de reconocimiento de la colaboración oficial con el CNA, convirtiéndose en el primer centro andaluz en recibir este reconocimiento.
El primero de los objetivos del acuerdo se destina a comprender el comportamiento a corto y largo plazo de la radiactividad en forma particulada mediante la caracterización con análisis IBA. En el terreno práctico, se llevarán a cabo estudios acerca de los mapas de concentración de plutonio y uranio en partículas calientes con su origen en accidentes nucleares o en pruebas nucleares atmosféricas.
El segundo propósito se centra en el entorno marino. En este caso, se pretende ampliar la información existente sobre la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos, para utilizarlos como trazadores de procesos marinos. La tecnología de Espectometría de Masas (AMS) será la utilizada en este caso. Actualmente, esta técnica presente en el CNA se emplea para medir diferentes radionucleidos. Otras aplicaciones relacionadas con estos trabajos aportan datos sobre procesos de erosión en Geología, datación, control de calidad de biodiésel, hidrología, oceanografía u origen del plutonio en el medio ambiente.
El último de los objetivos aspira a mejorar la comprensión de los impactos pasados en el cambio climático, estableciendo cronologías exactas de archivos marítimos como corales y sedimentos. Para ello se pondrán en valor técnicas de radiocarbono, empleando un nuevo acelerador AMS más compacto, el Micadas, que estará disponible en el CNA a partir de 2011.
Asimismo, el potencial del nombramiento del CNA como colaborador oficial de la IAEA implicará en un futuro la expansión de las líneas de investigación, sobre todo hacia técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales o la producción de radionucleidos con el Ciclotrón.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo