VOLVER

Share

EL CENTRO TECNOLÓGICO DE LA AGROINDUSTRIA  PRESENTA EN BERLÍN SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LA FRESA


09 de febrero de 2009

Fuente: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía)

 

 

El Centro Tecnológico de la Agroindustria Onubense (CT Adesva) promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía dará a conocer hoy en el marco de la Feria Fruit Logística de Berlín, en la que participan expositores de frutas y hortalizas de todo el mundo, el proyecto de investigación que lleva a cabo a petición de la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas (Freshuelva) sobre el contenido nutricional de esta fruta y recogerlo en el etiquetado, para que esta medida constituya un nuevo valor añadido para la comercialización del producto.

La iniciativa fue expuesta por el gerente del CT Adesva, Alfredo López, en una ponencia, que fue la única intervención procedente de España en el programa de esta feria internacional.

El objetivo final del proyecto ‘Aspectos nutricionales de la fresa y otros frutos rojos como argumento de marketing’, que está acometiendo el Centro Tecnológico consiste en conseguir que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) declare la fresa ‘alimento saludable’. De esta forma, las propiedades nutricionales de la fresa y otros frutos rojos que se cultivan en la provincia podrían ser empleados en el etiquetado y usarse como nuevo argumento de venta, debido al aumento del interés que tiene el consumidor por los alimentos saludables.

La delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa en Huelva, Manuela de Paz, ha afirmado que proyectos de investigación como éste, además de fortalecer al tejido productivo de la agroindustria de la provincia al mejorar la comercialización del producto, propician la cooperación empresarial entre las sociedades del sector, lo que a largo plazo se manifestará en un mejor posicionamiento de este sector en el mercado.

Según los estudios que maneja Adesva, la fresa y el resto de berries poseen propiedades muy valoradas por el consumidor actual, como su alto contenido en fibra, polifenoles, e incluso omega-3. Cada 100 gramos de fresas (equivale a 5 fresones medianos) contienen solamente 35 calorías por lo que resulta muy adecuada para dietas hipocalóricas y, en general, para cuidar la línea y evitar el sobrepeso. Además, las fresas también son ricas en vitamina C, que protege contra diversos tipos de cáncer y funciona como antioxidante frente al colesterol. Asimismo, cada 100 gramos de esta fruta contiene el 60% de la vitamina C diaria recomendada, lo que equivaldría al contenido de una naranja de tamaño mediano. Su contenido en ácido elágico, un compuesto que inhibe la acción de los carcinógenos, evitando la transformación de las células buenas en malignas, la convierte en una fruta muy especial. De hecho sólo otras dos frutas, la uva y la cereza, contienen este compuesto.

El CT Adesva, ubicado en Lepe, desarrolla iniciativas de investigación en colaboración con empresas de la agroindustria para facilitar el proceso de transferencia de resultados de I+D+I al tejido empresarial y aumentar la competitividad del sector.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido