VOLVER

Share

EL CERN PROMUEVE LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS


08 de marzo de 2010

Fuente: Parque de las Ciencias

 

Los protagonistas de este encuentro virtual son los participantes en el Programa Internacional de Física de Partículas para Estudiantes organizado por el Grupo Europeo para la Difusión de Física de Partículas y el CERN para «fomentar vocaciones científicas en jóvenes estudiantes».

El Parque de las Ciencias ha sido el centro seleccionado en Andalucía para celebrar esta actividad que vuelve al museo por cuarto año consecutivo y que ha reunido en la ciudad a 40 estudiantes de bachillerato de Jaén, Granada y Málaga.

En la organización de este encuentro, que reúne a científicos, docentes y estudiantes, ha trabajado también el Grupo Experimental de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.

Los investigadores del Grupo Experimental de Partículas han sido los encargados de impartir la parte teórica del programa en Granada. En ella se han analizado diversos aspectos relacionados con la física de partículas y de gran actualidad como los aceleradores o los tipos de partículas.

A esta sesión le ha seguido una parte práctica que ha consistido en analizar los datos correspondientes a la desintegración del bosón Z, registrado en el detector DELPHI del acelerador LEP del CERN de Ginebra.

De la clase a la investigación puntera

«El objetivo de esta parte práctica es acercar la física aplicada a los estudiantes y demostrarles que muchas de las cosas que aprenden en clase están en la base de investigaciones punteras que se están desarrollando en la actualidad”, explica Carlos Sanpedro, uno de los docentes que participa en la actividad.

Lo más interesante de la experiencia ha llegado cuando los estudiantes de Grecia, Italia, Estados Unidos, Ginebra y España han unido sus resultados a través de videoconferencia y han podido comentarlos con investigadores del CERN.

El hecho de estar en contacto con científicos de primer nivel como los de la Universidad de Granada y otros de centros de referencia como el CERN “es otra de las ventajas de esta actividad que muestra la importancia y aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza, en general, y de las ciencias en particular”, añade el profesor español.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido