EL CERN PROMUEVE LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS
Fuente: Parque de las Ciencias
Los protagonistas de este encuentro virtual son los participantes en el Programa Internacional de Física de Partículas para Estudiantes organizado por el Grupo Europeo para la Difusión de Física de Partículas y el CERN para «fomentar vocaciones científicas en jóvenes estudiantes».
El Parque de las Ciencias ha sido el centro seleccionado en Andalucía para celebrar esta actividad que vuelve al museo por cuarto año consecutivo y que ha reunido en la ciudad a 40 estudiantes de bachillerato de Jaén, Granada y Málaga.
En la organización de este encuentro, que reúne a científicos, docentes y estudiantes, ha trabajado también el Grupo Experimental de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.
Los investigadores del Grupo Experimental de Partículas han sido los encargados de impartir la parte teórica del programa en Granada. En ella se han analizado diversos aspectos relacionados con la física de partículas y de gran actualidad como los aceleradores o los tipos de partículas.
A esta sesión le ha seguido una parte práctica que ha consistido en analizar los datos correspondientes a la desintegración del bosón Z, registrado en el detector DELPHI del acelerador LEP del CERN de Ginebra.
De la clase a la investigación puntera
«El objetivo de esta parte práctica es acercar la física aplicada a los estudiantes y demostrarles que muchas de las cosas que aprenden en clase están en la base de investigaciones punteras que se están desarrollando en la actualidad, explica Carlos Sanpedro, uno de los docentes que participa en la actividad.
Lo más interesante de la experiencia ha llegado cuando los estudiantes de Grecia, Italia, Estados Unidos, Ginebra y España han unido sus resultados a través de videoconferencia y han podido comentarlos con investigadores del CERN.
El hecho de estar en contacto con científicos de primer nivel como los de la Universidad de Granada y otros de centros de referencia como el CERN es otra de las ventajas de esta actividad que muestra la importancia y aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza, en general, y de las ciencias en particular, añade el profesor español.
Más información:
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
