EL CERTAMEN CIENCIA EN ACCIÓN CIERRA SU X EDICIÓN CON GRAN ÉXITO DE PÚBLICO
El certamen Ciencia en acción cierró ayer su X edición una gran éxito de público y participación. Visitantes de todas las edades y de procedencia variada han disfrutado durante todo el fin de semana de un intenso programa de actividades que ha incluido cine, teatro, música, más de un centenar de demostraciones científicas y experiencias singulares como el espectacular Tubo de Ruben o la exhibición de helicópteros por radio control.
Los participantes, más de 140 equipos de siete países, han demostrado durante los últimos tres días el trabajo que han desarrollado para hacer la ciencia más cercana pero de ellos sólo 16 se han erigido con el primer premio de 1.500 euros. En la modalidad Adopta una estrella dos centros son los que se han llevado los premios de un viaje a un centro nacional de CSIC en la modalidad Investiga en Astronomía y un telescopio los de la modalidad Habla de Astronomía.
A continuación se detalla la lista de premiados en la X edición:
Modalidad Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte No Interactivo (Premio Santillana)
1er Premio de Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte no interactivo, dotado con 1.500, al trabajo: Historia de la Ciencia. Volumen I, por reafirmar que Ciencia y Cultura son inseparables, y en reconocimiento a la amplia labor bibliográfica para acercar la Ciencia al público. Su autor es Miguel Hernández González de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia
Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte no interactivo al trabajo titulado Modelización de tareas a través del laboratorio en infantil y primaria presentado por Vicente José Fernández Rodríguez de la Sección de Educación Permanente del Colegio de Alhendin (Granada)
Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte no interactivo al trabajo titulado Eureka! Sesiones de enseñanza experimental de Ciencia Presentado por Nuno Ribeiro del Instituto de Patología e Inmunología Molecular de Porto
Modalidad Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo (Premio IBM)
1er Premio en la modalidad Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo, dotado con 1.500 Matemath de Manuel Martínez Díaz y Ana García López del IES Cristóbal Colon de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Por el esfuerzo en la elaboración de un portal abierto; conteniendo una combinación interesante de juegos con el arte y con una gran capacidad de estimulo hacía el aprendizaje de las matemáticas.
Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo al trabajo titulado, al trabajo Llevando la ciencia a la Eduación Infantil cuyos autores son Ángeles Vidal López, Laura Valiño Lemos, Dolores Vázquez Camino, Sandra Otero Lemos, Sandra Real Nimo, Fe Taboada Fernández del CEIP Pio XII de Santiago de Compostela (A Coruña).
Mención de Honor de Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo al trabajo titulado, al trabajo La Tierra en el Universo de Bernat Martínez Sebastián de CEFIRE de Benidorm (Alicante).
Modalidad Trabajos de Divulgación Científica. Soporte Papel (Premio Reviste Mètode)
1º Primer Premio en la modalidad de Trabajos de divulgación científica en soporte papel al trabajo Guía Geológica del Parque Natural del Alto Tajo, del que son autores: Luis Carcavilla Urqui, Rafael Ruiz López de la Cova y Esaú Rodríguez González, del Instituto Geológico y Minero de España en Madrid. Por acercar los procesos geológicos en un entorno de alto valor natural, tanto al gran público como a los centros escolares, a través de un material elaborado de forma muy novedosa, mostrando cómo la observación científica es capaz de resolver fenómenos que pueden parecer inicialmente misteriosos.
Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soporte Papel a Canarias, Otra mirada: viajeros, exploradores y naturalistas. Cuaderno de Actividades, de Miguel Hernández González y Masu Rodríguez Hernández de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, Santa Cruz de Tenerife.
Modalidad Trabajos de Divulgación Científica en Soporte Adecuados (Premio Universidad de Granada)
Primer Premio de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo La mujer, innovadora en la Ciencia, del que son autores: Tere Valdecantos Dema, Ainoa Berciano Alcaraz, Carmen Jalón Ranchal, Josefina Ling Ling, Marta Macho Stadler, María Isabel Marrero Rodríguez, Edith Padrón Fernández, Narciso Román Roy , del SIPEP de Cádiz. Por poner en evidencia el papel que las mujeres han jugado en el desarrollo de las Matemáticas, tanto a lo largo de la Historia como en el momento actual, y así mismo por su enorme difusión en diferentes ámbitos, desde centros educativos hasta espacios ciudadanos, a lo largo de los dos últimos años en todo el territorio español.
Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo Galaxias y Centellas, del que son autores: Juan José Martín Suárez, Verónica Martín Jiménez, Natalia Ruiz, Oswaldo González, Juan Luis Calero, Gregorio de la Fuente de la Radio Autonómica Canaria de Santa Cruz de Tenerife.
Mención de Honor de Trabajos de Divulgación Científica en Soportes Adecuados, al trabajo Serie de televisión educativa de la UNED: Mujeres en las Estrellas, de Josefa Masegosa Gallego del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada.
Modalidad Ciencia, Ingeniería y Valores (Premio Cátedra UPC-Endesa Red Victoriano Muñoz Oms de Valores Humanos en la Ingeniería)
1er Premio de Ciencia, Ingeniería y Valores, dotado con 1.500 al trabajo titulado Donde la ciencia te lleve, cuyos autores son Beatriz Gutiérrez Alberca, José Antonio García Alfonso del Museo de la Ciencia de Valladolid. Por el particular encaje de su actividad con la difusión de la ciencia entre personas con especiales dificultades de acceso a la misma.
Modalidad Puesta en Escena (Premio UZ
1º Premio Ex Aequo de Puesta en Escena al trabajo Darwin viaja con Arena cuyos autores son Cinta Roca Pulido, Inmaculada Ramos del Amo, Emilio Padilla Méndez, Juan González Juguera del IES Fernando de los Ríos de Fuente Vaqueros, Granada. Por la originalidad y la gracia de los dibujos realizados con las múltiples formas que se pueden imprimir a la arena derramada y por la adecuada utilización de los conceptos científicos sobre la evolución de las especies.
1r Premio Ex Aequo de Puesta en Escena al trabajo La génesis de la forma cuyos autores son Rafael Delgado Buscalioni, Ángela Delgado Buscalioni, Anne Dejoan, Alicia De La Iglesia de la Universidad Autónoma de Madrid. Por la belleza que presentan las imágenes de la Naturaleza cuando cooperan unas con otras en la creación de la vida, por la fuerza que adquieren cuando están subrayadas por la creación musical y por el fuerte componente científico de la presentación.
Mención de Honor de Puesta en Escena al trabajo Darwin en 5 minutos de Helena Rodrigues, Luis Miguel Marques Cardoso, Jorge Alberto Marlier, Maria Clarisse Ferreira de la Universidad de Aveiro (Portugal).
Modalidad Cortos Científicos (Premio Universidad de Valencia)
1r Premio de Cortos Científicos, dotado con 1.500, al trabajo Alulgha, donde se retuerce la Tierra de José Luis Simón Gómez de la Universidad de Zaragoza. Por haber enseñado a pequeños y grandes por qué los estratos del fondo del mar pueden adquirir bellas formas serpenteantes y por su compromiso en la divulgación de la geología y de los procesos que dibujaran el paisaje en el que viven los turolenses.
Mención de Honor de Cortos Científicos al trabajo Nikola Tesla: el hombre que iluminó el mundo de Juan Peire Arroba de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).
Modalidad Laboratorio de Matemáticas (Premio UCM)
1er Premio de Laboratorio de Matemáticas, dotado con 1.500, al trabajo Geometría en una retícula del que son autores Pascual Jara Martínez, Rodrigo Botello Marabotto, Ángela Capel Cuevas, Pilar Cervera Aragón, Magdalena García Martínez, Ángel Arias Gijón, Pablo Morales Álvarez de la Universidad de Granada. Por la calidad, rigurosidad y claridad del trabajo de introducción a la geometría reticular plana
Mención de Honor de Laboratorio de Matemáticas al trabajo Jugando con la
Matemática, de Jaime Rei Filipe y Manuel Gomes Branquinho de la Escola Básica
2.3 de Sao Goncalo – Torres Vedras, Extremadouro (Portugal).
Modalidad Demostraciones de Química (Premio Pasco-Prodel)
1º Premio Ex Aequo de la modalidad Demostraciones de Química al trabajo La Química es divertida. Pasamos un rato divertido con la química de de Ana María Martínez Martín y Inmaculada Duran Torres del IES Bezmiliana de Málaga. Por ser una experiencia que motiva a interesarse por la Ciencia.
1r Premio Ex Aequo de Demostraciones de Química al trabajo Cómo hacer jabón en clase y no fracasar en el intento de Ana María Martínez Martín del IES Bezmiliana de Málaga. Por estudiar diversos parámetros experimentales que influyen en el proceso y en la reproducibilidad del mismo.
1r Premio Ex Aequo de la modalidad Demostraciones de Química al trabajo ¿Porqué se corta la leche de Inmaculada Duran Torres del IES Bezmiliana de Málaga. Por ser un proyecto de investigación con productos de uso cotidiano que anima a investigar en Química, así como por la motivación que han sabido transmitir a sus estudiantes.
Mención de Honor de la modalidad Demostraciones de Química al trabajo Química por un tubo de María Luisa Aguilar Muñoz y Carlos Durán Torres del Centro de Ciencia Principia de Málaga.
Mención de Honor de la modalidad Demostraciones de Química al trabajo Quimicaramelos en Acción y Reacción de José Manuel Rodríguez Rodríguez y Juan Antonio Navarro de Tuero del IES Doramas de las Palmas de Gran Canarias.
Modalidad Laboratorio de Biología y Geología (Premio 3bSCIENTIFIC)
Primer Premio Ex Aequo al trabajo titulado Efervescencia en la playa de Jorge de los Bueis Mellado de la Asociación de Oceanógrafos de Galicia, Pontevedra. Por presentar la complejidad de ecosistemas costeros, de manera amena, dinámica y participativa, mostrando con ello la necesidad de preservarlos.
Primer Premio Ex Aequo al trabajo titulado DAPHINA (Pulga de Agua): Sexo, drogas, Rock & Roll Y más, cuyos autores son Juan Antonio Navarro De Tuero y José Manuel Rodríguez Rodríguez del IES Doramas de las Palmas de Gran Canaria. Por estudiar de forma sistemática la influencia de parámetros físicos, químicos y medioambientales en un ser vivo, consiguiendo un trabajo atractivo, tanto para los estudiantes como para el gran público, y presentándolo como una investigación de alto valor pedagógico.
Mención de Honor al trabajo titulado La vida en una hoja de col cuyos autores son Carme Alemany Miralpeix, Andreu Vilaró Bermúdez, Xavier Freixanet Ferrés, Sergi Alba Parramon, Irene Martínez Vila, Mireia Bermúdez Cruselles, Jordi Franquesa Cruselles, Carla Barnera Llorá, Adriá Barbero Prat del CEIP El Roure Gros de Santa Eulalia de Riuprimer (Barcelona)
Mención de Honor al trabajo titulado Interacção geosfera/atmosfera/hidrosfera/biosfera de Ana Paula Liberato Rodrigues y Miguela dos Santos Fernandes de la Escola Secundária/3ªCiclo Quinta das Palmeiras (Portugal).
Modalidad Ciencia y Tecnología (Premio Universidad Politécnica de Cataluña)
1er Premio de Ciencia y Tecnología, dotado con 1.500, al trabajo Simon 160, de Miquel Simón Esteve y Rosa M Pujol Caselles del IES Guindàvols de Lleida. Por el desarrollo integral de un proyecto tecnológico conteniendo todas las etapas de un proceso para la elaboración de cerveza así como por la construcción rigurosa, a la par que divulgativa de una planta piloto móvil.
Mención de Honor de Ciencia y Tecnología al trabajo Automatl@bs: una red de laboratorios virtuales y remostos para la enseñanza de control automático, cuyos autores son Sebastián Dormido Canto, Fernando Morilla García, Mª Antonia Canto Díez, Natividad Duro Carralero, José Sánchez Moreno, Raquel Dormido Canto, Sebastián Dormido Canto, Héctor Vargas Oyarzún, Gonzalo Farias Castro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).
Mención de Honor de Ciencia y Tecnología al trabajo Efectos seebeck y Peltier: Dos aspectos de un mismo fenómeno, de Emilio Martínez López de IES Campanar (Valencia).
Modalidad Sostenibilidad (Premio Antares)
1er Premio de Sostenibilidad, dotado con 1.500 al trabajo Proyecto Hidrógeno, cuyos autores son Pere Compte Jove e Imma Abad Nebot, del Collegi Cor de Maria de Valls (Tarragona). Por el esfuerzo realizado en la búsqueda de alternativas sostenibles, en la propuesta de aplicaciones del hidrógeno como fuente de energía, y en la realización de maquetas demostrativas de las ventajas de su utilización.
Mención de Honor de Sostenibilidad, al trabajo ¿Es posible cocinar con el Sol?, cuyos autores son Felipe E. Ramírez Martínez Marta Correa Benito, Isabel Polo Campos, Lierni Molledo, Miguel Sánchez de Andrés, Enrique Delgado Solana, Santiago García López, Antonio Robado de Lope, Lázaro Calles Calles, Noelia Soriano Vigil, Verónica Peña, del IES Las Veredillas de Madrid.
Mención de Honor de Sostenibilidad, al trabajo Proyecto Solar.DAO, de Jose Antonio Pais Rodrigues y Monica Ema Varela Cordeiro de Escola Secundária/3 de Santa Comba Dão (Portugal).
Modalidad Experimentos para un Laboratorio Espacial (Premio INTA)
1er Premio Ex Aequo de Experimentos para un Laboratorio Espacial al trabajo Pesar Astronautas, cuyos autores son Jesús Carnicer Murillo, Francisco Reyes Andrés, Juan Roldán Zafra del IES Thader de Alicante. Por diseñar un sistema para medir el peso de los astronautas que orbitan en la Tierra y además puede ser utilizado por el público en general.
1er Premio Ex Aequo de Experimentos para un Laboratorio Espacial, al trabajo ¿Electricidad, Ondas y Sonidos, de Manuel Hernández Tavera, del C.E.San Mames Fundación Peñascal, Vizcaya.
Modalidad Demostraciones de Física (Premio Sidilab)
Primer Premio ex aequo en la modalidad de Demostraciones de Física al trabajo titulado Física Recreativa X, de Miguel Cabrerizo Vilchez de la Universidad de Granada. Por el diseño y realización de experimentos de gran envergadura muy atractivos para el gran público, que pone en evidencia leyes fundamentales de la física.
Primer Premio ex aequo en la modalidad de Demostraciones de Física al trabajo titulado Inducción electromagnética y corrientes de Foucault. Un mundo invisible para explorar, de Celesti Capell Arqués del IES Caparella de Lleida. Por facilitar a los estudiantes de los niveles básicos de enseñanza el conocimiento de las leyes que son la base del muchos de los desarrollos científico-tecnológicos actuales, como son los fenómenos de inducción.
Primer Premio ex aequo en la modalidad de Demostraciones de Física al trabajo titulado Electromagnetismo para todos, cuyos autores son Luis Miguel Monteiro Carreiro, Estela Nazaré Madeira Leitão Silva, António Pais Rodrigues, João Paulo Silva ,Cristina Simões Santos Carreiró de la Escola Secundária de Nelas (Portugal).
Mención de Honor en la modalidad de Demostraciones de Física al trabajo
titulado Electrones en el aula, de Anicet Cosialls Manonelles del IES Guindàvols
de Lleida.
Mención de Honor en la modalidad de Demostraciones de Física al trabajo titulado Arquímedes en Acción. Globos de papel, cuyos autores son Delia Ángeles García Liarte y Mateo Peña Martínez del IES Pedro Peñalver de Murcia.
Modalidad Adopta una estrella: habla de Astronomía (Premio Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
1er Premio de Adopta una Estrella: habla de Astronomía, dotado con un telescopio para el centro al trabajo Tocar el Cielo, de Rafael Ramírez Ucles, Susana Martín Salguero, y Diego Javier Tobaruela Hernández del Colegio El Carmelo (Granada). Por la variedad y calidad de las actividades para la divulgación de la Astronomía a chicas/os de todas las edades junto a sus familiares.
Mención de Honor de Adopta una Estrella: habla de Astronomía, al trabajo 2009, Año de la Astronomía en el IES Ana Ozores, de Gregorio Rosa Palacios, Miguel Ángel Gragera, Alba Perdiguero, y Diego Valero del IES Ana Ozores (Madrid).
Mención de Honor de Adopta una Estrella: habla de Astronomía, al trabajo Háblame del Cosmos, de Pilar García Enriquez, Fadia Pérez Dalla, Marta Manzano Crespo, Sandra Martínez Alonso, Alicia Zarza Rebollo, Reyes Sánchez Lorite, Marina López Reina, Valle Bermejo Luna del Colegio Internacional Europa (Sevilla).
Modalidad Adopta una estrella: investiga en Astronomía (Premio Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
1er Premio Ex Aequo de Adopta una Estrella: investiga en Astronomía, dotado con dos viajes a un centro del CSIC, al trabajo Determinación experimental de la masa de Júpiter de Anicet Cosialls Manonelles y Laura Latorre García del IES Guindàvols (Lleida). Por desarrollar un detallado seguimiento de las lunas galileanas durante tres meses para determinar la masa de Júpiter, y por la comprensión detallada de las Leyes de la gravitación en la determinación de la densidad de la Tierra.
Mención de Honor de Adopta una Estrella: investiga en Astronomía, al trabajo Algol y las Binarias Eclipsantes, de Gregorio Rosa Palacios, Miguel Gómez Garrido, Sheila Aguilar, Nikolai Valentinov del IES Ana Ozores de Madrid.
Mención de Honor de Adopta una Estrella: investiga en Astronomía, al trabajo De copas con Einstein, Javier Alises Fernández, Miriam Fernández González y Clara Ruiz Ramos del Colegio San Gabriel de Madrid.
Mención de Honor de Adopta una Estrella: investiga en Astronomía, al trabajo Todo sobre la Tierra, de Anicet Cosialls Manonelles y Laura Latorre García del IES Guindàvols (Lleida).
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo