EL CICLO DE CINE CIENTÍFICO DE LA FUNDACIÓN DESCUBRE Y UNICAJA LLEGA AL JARDÍN BOTÁNICO DE MÁLAGA
Fuente: Fundación Descubre.
El Jardín Botánico-Histórico de la Concepción acoge desde hoy y hasta el 21 de diciembre el Ciclo de Cine Científico de la Fundación Descubre y Unicaja, organizado con la colaboración de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y Triana Science&Tecnology. La actividad tiene carácter gratuito y está abierta al público en general (familias, aficionados al cine, personas interesadas en la ciencia, etc.) y a la comunidad educativa. Con su desarrollo, los organizadores quieren fomentar el interés y la sensibilización ciudadana en torno a la ciencia y la técnica, así como servir de puente para la difusión de los avances científicos y tecnológicos al conjunto de la sociedad.
Los participantes en el Ciclo de Cine Científico podrán disfrutar de las cinco películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda y del filme Los cristales gigantes, dirigido por Javier Trueba y distribuido por la spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Triana Science&Technology. SL. La Fundación Descubre ha realizado acuerdos con Unicaja y Triana Science&Tecnology que permiten la proyección gratuita de estas seis películas.
Contenido del ciclo
Cinco son las películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda, que se ofrecen para el desarrollo de esta actividad. Los herederos del arca: planeta global, que hace una breve incursión en lo que puede depararnos el futuro inmediato. Los secretos del oficinista cuenta cómo en 1905 un empleado de la oficina de patentes de Berna, Suiza, envió a una revista científica alemana cinco artículos breves. El oficinista era Albert Einstein y los artículos se consideran hoy una especie de acta de nacimiento de las concepciones modernas de universo.
Otra de las películas que podrán visionar los participantes, Monte st. Helens, la vida desde cero, relata la erupción en 1980 del monte St. Helens, que sepultó todo lo existente bajo 100 metros de escombros. 27 años después una planta de altramuz lanza la primera señal de la vuelta a la vida. En La travesía de Darwin, el espectador disfrutará del famoso viaje que hiciera el autor de El Origen de las Especies a través de Chile entre diciembre de 1832 y julio de 1835. Por último, en Ecología de la muerte, la doctora Eloísa Bernáldez, investigadora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y docente de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla, establece paralelismos entre el comportamiento altamente carroñero del jabalí y el de nuestros antecesores humanos.
Por su parte, la sexta película que los espectadores podrán observar dentro del ciclo es El misterio de los cristales gigantes. El profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) en Granada, Juan Manuel García Ruiz, descubrirá el maravilloso mundo de los cristales, su ciencia y su belleza para desvelar el misterio de su formación.
Calendario de emisiones
Las películas que componen el ciclo se emitirán en el Salón de actos de la institución en las siguientes fechas:
– 1 de diciembre: El misterio de los cristales gigantes (10:30 horas) y Los herederos del arca: planeta global (12:00 horas)
– 2 de diciembre: Los secretos del oficinista (10:30 horas) y Monte St. Helens, la vida desde cero (12:00 horas)
– 13 de diciembre: La travesía de Darwin (10:30 horas) y El misterio de los cristales gigantes (12:00 horas)
– 14 de diciembre: Los herederos del arca: plantea global (10:30 horas) y Los secretos del oficinista (12:00 horas).
– 15 de diciembre: Monte St. Helens, la vida desde cero (10:30 horas) y La travesía de Darwin (12:00 horas).
– 16 de siembre: El misterio de los cristales gigantes (10:30) y Los herederos del arca: planeta global (12:00 horas).
– 20 de diciembre: Los herederos del arca: planeta global (10:30 horas) y Los secretos del oficinista (12:00 horas).
– 21 de diciembre: Monte St. Helens, la vida desde cero (10:30 horas) y La travesía de Darwin (12:00 horas).
El ciclo, en Málaga
No es la primera vez que este Ciclo de Cine Científico se celebra en la capital malagueña. El Centro de Ciencia Principia fue el primer agente de divulgación en acoger la actividad, entre los días 18 de octubre y 22 de noviembre.
Sebastián Cardenete, director del centro malagueño, ha señalado que el ciclo ha despertado un gran interés en el público asistente, que ha sido diverso, desde profesores de secundaria y alumnos de bachillerato hasta público general, y ha añadido: incluso varios profesores han solicitado información sobre cómo conseguir este ciclo para poder proyectarlo en sus aulas.
Respecto a las películas, el director de Principia ha destacado que El misterio de los Cristales Gigantes ha sido la de mayor éxito, aunque no se quedan atrás La travesía de Darwin o Los secretos del oficinista, que son ideales para suscitar debate en el aula, ya que tratan dos de las más importantes teorías que han influido sobre el pensamiento humano: la evolución y la relatividad.
Un aspecto importante de la actividad que también ha resaltado Cardenete ha sido su carácter divulgativo, ya que la proyección del ciclo en un espacio como el Centro de Ciencia Principia supone una excelente plataforma de divulgación de la ciencia para toda la sociedad. Y ha concluido: Desde el centro, desde luego, lo hemos recomendado a los profesores que nos visitan.
Más información:
Jardín Botánico-Histórico de la Concepción
Información y reservas
Taquilla del jardín
Tel.: 952.252.148
E-mail: infojbotanicomalaga@gmail.com
http://www.cienciadirecta.com/imagenes/banners/CicloCine.pdf
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo