VOLVER

Share

EL CIELO DE CALAR ALTO: EXCELENTE NO SÓLO EN SENTIDO VERTICAL  


02 de diciembre de 2008

Fuente: Observatorio Astronómico de Calar Alto

 

Las noches de Calar Alto disfrutan de unas condiciones excelentes y unos cielos extremadamente claros. Sobre todo en el periodo invernal, las nubes y la neblina suelen mantenerse por debajo del observatorio, situado a 2168 m sobre el nivel del mar. Rasgos topográficos destacados como las montañas de Sierra Nevada, a unos 70 km de Calar Alto en dirección este, aparecen tan nítidos como si se hallaran a la vuelta de la esquina, y en las mejores noches se llega a ver África hacia el sur. Ofrecemos dos fotografías recientes que ilustran estos Sierra Nevada fotografiada desde el Observatorio de Calar Altohechos.

La primera de las dos imágenes se obtuvo el 9 de noviembre de 2008 desde la pasarela del telescopio de 2.2 m, mirando hacia poniente, y muestra los picos de Sierra Nevada cubiertos de nieve, alumbrados de noche por el claro de Luna. La cima más destacada es el Mulhacén, el punto más elevado de la peninsula Ibérica (3482 m). El tiempo de exposición total de esta imagen es de 5 minutos, lo que hace que las estrellas aparezcan con forma de trazos debido a la rotación de la Tierra. Esos trazos se mantienen visibles casi hasta el mismísimo horizonte, lo que demuestra la excelente trasparencia del aire. En la parte inferior de la fotografía se aprecia una capa de nubes estancada muy por debajo de las montañas, rellenando el valle del río Nacimiento que separa Sierra Nevada de los Filabres, donde está emplazado el Observatorio de Calar Alto.

La segunda imagen se tomó en las primeras horas del día 14 de noviembre de 2008, en una noche sin nubes y también bajo el claro de Luna, pero mirando en la dirección opuesta (este-sudeste). En este caso el horizonte queda definido por el mar a una distancia de unos 170 km. Se distinguen con toda claridad los detalles de la costa local, a 65 km, así como los barcos navegando en el Mediterráneo (y que aparecen como trazos debido al prolongado tiempo de exposición). Por encima de la escena se alza una nube de tormenta gigantesca. Aunque quizá parezca cercana, en realidad estaba ubicada en las costas de Argelia, cerca de la ciudad de Mostaganem, a 270 km de Calar Alto. El emplazamiento de la nube se dedujo a partir de imágenes del satellite Meteosat, y su distancia se confirmó de manera independiente considerando que una altura típica par alas nubes de tormenta, 10 km. Esto implica que los rayos se prolongaban por debajo del horizonte local, y que probablemente no estaban cayendo sobre el mar, sino sobre el continente africano.

Las fotografías las tomó Felix Hormuth, del Instituto Max Planck de Astronomía y trabajando en este momento en Calar Alto. Empleó una cámara digital Canon EOS 450D, con objetivos de fistancias focales de 60 mm para la tormenta y de 100 mm para la foto de Sierra Nevada, con una sensibilidad de 600 ISO. Ambas imágenes consisten en la combinación de 10 tomas individuales de 30 s de exposición cada una.

 

 

Más información

 

Observatorio de Calar Alto

 

info@caha.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido