VOLVER

Share

EL CIELO DE VERANO


19 de agosto de 2009

Fuente: AIA-IYA 2009

 

El verano es una de las mejores épocas del año para detenerse a mirar el cielo. Por un lado, el calor nos invita con frecuencia a disfrutar de las noches al aire libre, y por otro, durante las vacaciones el deseo de huir hacia sitios tranquilos y apartados del bullicio urbano nos lleva a lugares con condiciones buenas para la observación celeste.

Nada más ponerse el Sol, destaca entre todas las constelaciones del cielo estival, el llamado Triángulo de verano, cuyos vértices son las estrellas Vega, Deneb y Altaír. Se trata de tres estrellas muy brillantes que destacan por encima de las demás y que pertenecen, cada una de ellas, a una constelación diferente -Vega está ligada a la constelación de Lira, Deneb a la del Cisne y Altaír a la constelación del Águila-.

Pero el cielo en verano nos guarda otras muchas sorpresas, entre ellas la de ver a Saturno sin sus característicos anillos. A principios de septiembre los anillos de este planeta estarán prácticamente de perfil con respecto a la Tierra.

Resultarán casi invisibles para nosotros, aunque un par de meses después volverán a ser visibles.

 

Observar este fenómeno nos da una idea sobre cómo debió sentirse el gran astrónomo Galileo Galilei, quien en 1610 descubrió los anillos de Saturno para comprobar, algo más de un año después, que éstos habían desaparecido. Y es que, a medida que el planeta va girando alrededor del Sol, coloca sus anillos de canto a la Tierra. Debido a que son tan delgados, no es difícil que éstos puedan aparentar haber desaparecido cuando se los observa a través de un telescopio pequeño.

Pero dejando a un lado los astros, existen otros objetos que resultan visibles en esta época en la que el cielo suele estar más despejado como son los satélites y la Estación Espacial Internacional (ISS). A determinadas horas y en determinadas fechas podemos ver pasar la ISS sobre nuestras cabezas, a unos 340 kilómetros de altitud. En un sólo día da casi 16 vueltas a la Tierra y es observable a simple vista. Puede reconocerse porque se trata de un objeto que surca el cielo a una gran velocidad y su luz tiene la intensidad de una estrella, aunque no centellea. Con unos prismáticos distinguiremos incluso su estructura, ya que se encuentra a, relativamente, poca altitud. Si quieres saber cuándo pasa por el cielo de tu ciudad no dejes de visitar este enlace.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido