EL CIEMAT PONE EN FUNCIONAMIENTO EL ÚNICO BANCO DE ENSAYOS DE PALAS DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES DE ESPAÑA
Fuente: Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER), integrado en el CIEMAT, ha puesto pone en funcionamiento un banco de ensayos de palas de pequeños aerogeneradores en sus instalaciones en Lubia (Soria). Este banco de pruebas se convierte por tanto en el único laboratorio que cuenta con la tecnología adaptada a los aerogeneradores de hasta 100 kW, capaz de caracterizar las palas para optimizar los diseños de los fabricantes y validarlos según la normativa vigente.
Las palas son las partes más importantes del aerogenerador, las encargadas de captar la energía del viento y transformarla en un movimiento rotativo, y al ser componentes de alta tecnología, son también críticas en cuanto a costes, diseño, fabricación y seguridad de funcionamiento, y por ello sus requerimientos de ensayo son altos. En los bancos de ensayos de palas se reproducen, por un lado las cargas más desfavorables que podrán sufrir a lo largo de su vida útil y, por otro, se simula aceleradamente la acumulación de daño o fatiga en los materiales que las componen. En paralelo, se realizan también otras complementarias que aportan información adicional.
A nivel mundial el número de instalaciones de bancos de palas es escaso y suelen tener una elevada carga de trabajo debido al elevado número de horas (varios meses normalmente) necesarios para analizar un único modelo de pala. Por lo tanto el CEDER se convierte, dentro del territorio nacional, en el único centro capacitado para desarrollar estas pruebas de resistencia en las palas de los aerogeneradores.
Más información: www.ciemat.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


