EL CIEMAT PONE EN FUNCIONAMIENTO EL ÚNICO BANCO DE ENSAYOS DE PALAS DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES DE ESPAÑA
Fuente: Centro de Investigaciones Energética, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER), integrado en el CIEMAT, ha puesto pone en funcionamiento un banco de ensayos de palas de pequeños aerogeneradores en sus instalaciones en Lubia (Soria). Este banco de pruebas se convierte por tanto en el único laboratorio que cuenta con la tecnología adaptada a los aerogeneradores de hasta 100 kW, capaz de caracterizar las palas para optimizar los diseños de los fabricantes y validarlos según la normativa vigente.
Las palas son las partes más importantes del aerogenerador, las encargadas de captar la energía del viento y transformarla en un movimiento rotativo, y al ser componentes de alta tecnología, son también críticas en cuanto a costes, diseño, fabricación y seguridad de funcionamiento, y por ello sus requerimientos de ensayo son altos. En los bancos de ensayos de palas se reproducen, por un lado las cargas más desfavorables que podrán sufrir a lo largo de su vida útil y, por otro, se simula aceleradamente la acumulación de daño o fatiga en los materiales que las componen. En paralelo, se realizan también otras complementarias que aportan información adicional.
A nivel mundial el número de instalaciones de bancos de palas es escaso y suelen tener una elevada carga de trabajo debido al elevado número de horas (varios meses normalmente) necesarios para analizar un único modelo de pala. Por lo tanto el CEDER se convierte, dentro del territorio nacional, en el único centro capacitado para desarrollar estas pruebas de resistencia en las palas de los aerogeneradores.
Más información: www.ciemat.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
