VOLVER

Share

EL CIENTÍFICO ESPAÑOL JORDI BASCOMPTE, ELEGIDO MIEMBRO DEL COMITÉ EDITORIAL DE SCIENCE


04 de febrero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – El País

 

El biólogo del CSIC formará parte del equipo que evalúa los artículos científicos recibidos por la revista.

 

La revista científica Science ha elegido al científico español y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jordi Bascompte miembro del comité editorial de la publicación, por lo que se convierte así en el único español de este equipo encargado de revisar los artículos científicos en el Board of Reviewing Editors, según ha informado hoy el CSIC. El Board of Reviewing Editors es el comité editorial de la publicación que se encarga de revisar los artículos que llegan a la revista para decidir si se evalúan, para identificar temas punteros en cada área científica o hacer sugerencias para mejorar la revista. Ahora Bascompte, doctor en Biología y que co-dirige el equipo de Ecología Integrativa en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, se suma a este equipo.

«Es un orgullo formar parte de un grupo tan distinguido de investigadores y tener la oportunidad de participar en la toma de decisiones de una de las dos revistas científicas más relevantes del mundo», ha manifestado Bascompte. Para nombrar a los miembros de este grupo, Science elige a los cientíicos líderes en su campo. La principal tarea de estos investigadores consiste en decidir cuáles de los 250 artículos que reciben cada semana se envían a los revisores que realizan la evaluación externa. A estos revisores no se les suele enviar más del 25% de los artículos recibidos, para al final aceptar menos de un 6% del total. Este comité también sugiere nombramientos de los revisores.

Asimismo, aunque en menor medida, este grupo ayuda al editor a decidir sobre un manuscrito después de recibir los informes de los revisores, en aquellos casos en los que se den opiniones contrapuestas. Otra de las labores de los miembros del comité editorial es la de detectar líneas emergentes en el área científica a la que se pertenece, señalar los temas susceptibles de ser cubiertos por un artículo de revisión o una perspectiva e identificar a los científicos con capacidad de hacer contribuciones significativas. Por último, este comité ayuda a seleccionar las diez contribuciones científicas más importantes que Science destaca al final de cada año. El puesto ofrecido a Bascompte quedó vacante después del fin del mandato de la ecóloga Mary Power, de la Universidad de California, en Berkeley (Estados Unidos).

Bascompte (Olot, Gerona, 1967) es doctor en Biología por la Universidad de Barcelona (1994). Realizó dos estancias pos doctorales en la Universidad de California, en Irvine (EEUU), entre 1996 y 1997, y en el National Center for Ecological Analysis and Synthesis, también de la Universidad de California, en Santa Bárbara (EEUU), entre 1998 y 1999. En 2000 entró como científico titular en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, donde en la actualidad es profesor de investigación. En 2004 obtuvo, en su primera edición, el European Young Investigator Award (Premio EURYI). En 2007 recibió el premio George Mercer de la Ecological Society of America al mejor artículo en ecología publicado en los dos años previos por un investigador menor de 40 años. Sus líneas de investigación se centran en redes ecológicas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido