VOLVER

Share

El CNA analiza cómo se comportan en el ambiente partículas radioactivas procedentes de Palomares y Chernobyl

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


18 de noviembre de 2015

particulas1WEl grupo de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla lidera un proyecto internacional financiado por la Comisión Europea en el que están analizando cómo se comportan en el medioambiente partículas radioactivas procedentes de los accidentes ocurridos en Palomares en 1966 y Chernóbil en 1986, entre otros.

Los órganos reguladores europeos que deben tomar medidas ante los accidentes nucleares o emisiones radioactivas disponen de modelos predictivos precisos en el caso de que la dispersión tenga lugar de forma gaseosa o aerosol. No así en el caso de que la dispersión sea en forma de partículas debido al desconocimiento ante su comportamiento exacto en el medioambiente.

Algo que se pretende remediar gracias a un proyecto de investigación internacional liderado desde el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) con el que se persigue dotar a los organismos controladores de modelos que predigan cómo se comportan estas partículas en el medioambiente  para responder de forma efectiva ante accidentes nucleares y otras situaciones de contaminación por radiación.

Así, los científicos están analizando las denominadas partículas calientes, microesferas radioactivas que presentan una muy baja solubilidad a las que el subdirector del CNA e investigador principal de este proyecto, Rafael García-Tenorio, compara con “canicas compactas y estables que son depositadas en la superficie terrestre o acuática” y cuyo comportamiento es muy diferente a la contaminación dispersada en forma gaseosa o aerosol.

“Estamos estudiando elementos radioactivos en lugares contaminados por accidentes como por ejemplo el que tuvo lugar en la localidad almeriense de Palomares en 1966”, explica García-Tenorio y añade que están analizando “el comportamiento y evolución de los elementos radioactivos en el suelo o en la vegetación para comprobar su dinámica y transferencia entre compartimentos ambientales”.

particulas2WSegún indican los investigadores, la posible transferencia de elementos radioactivos por parte de estas partículas calientes a “plantas, leche o a las personas en definitiva, es mínima y muy lenta en el tiempo, no obstante necesitamos saber cuál es exactamente su comportamiento para determinar los protocolos de actuación adecuados en caso de emergencia” añade García-Tenorio. Para ello, las micropartículas radioactivas encontradas en lugares afectados por accidentes (Chernóbil,  Palomares, Australia…) se están analizando en aceleradores de partículas como los del CNA, donde los resultados están siendo “muy tranquilizadores”, en palabras del investigador.

Red europea de Radioecología

La Radioecología, ciencia encargada de estudiar el comportamiento de elementos radioactivos una vez que por accidente o por emisiones han pasado al medio ambiente, es el área de actuación de la red paneuropea COMET. Una red auspiciada por el 7º Programa Marco de investigación y que ha financiado este proyecto internacional coordinado por la Universidad de Sevilla.

Los principales objetivos de COMET son integrar y mejorar los estudios relacionados con el impacto de la radiación en el hombre, en la cadena alimentaria y en el medioambiente, particularmente en la protección de la vida salvaje y sus integrantes. Más de 25 grupos de investigación de países de toda Europa además de Australia, Japón y EE.UU., están trabajando de forma conjunta para alcanzarlos hacia 2017.

 

Más información:

www.comet-radioecology.org

Rafael García-Tenorio

Catedrático del Dpto. de Física Aplicada II

Subdirector Centro Nacional de Aceleradores (CNA)

95.455.66.25 / gtenorio@us.es

 


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido