VOLVER

Share

El CNA diseña un nuevo sistema electrónico para detectores para futuros aceleradores

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


07 de abril de 2016

aceleradores1WHoy en día se encuentra bastante avanzado el desarrollo de la próxima tanda de aceleradores de partículas, como serán FAIR en el GSI, Spiral II en Ganil o HIE-ISOLDE en el CERN. Todos ellos harán uso de haces de partículas radiactivas.

El futuro.
Estos futuros aceleradores, dadas sus características, necesitarán de una nueva tecnología que hoy por hoy no existe, de ahí que se tenga que trabajar en el diseño de sistemas electrónicos y detectores que permitan desarrollar todo el trabajo con estos aceleradores sin ningún inconveniente.
Partiendo de este punto, el Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC), en colaboración con el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, ha llevado a cabo un nuevo un sistema electrónico de lectura para el trazado espacial de haces de partículas de futuros aceleradores (FAIR, Spiral II, HIE-ISOLDE).
Concretamente se han diseñado los preamplificadores SEDA (Secondary Electron Detector preAmplifier), para adaptarse a las características de los detectores de trazado como los SeD (Secondary Electron Detectors) cuando trabajan con haces radioactivos a altas tasas de generación (en torno al millón de partículas por segundo), que se emplean con estos aceleradores.
Debido a los métodos de producción de dichos aceleradores, es necesario reconstruir la trayectoria espacial (trazado, «tracking») de cada partícula del haz antes de que produzca la reacción nuclear a estudiar. El estudio de núcleos exóticos es de importancia capital para el desarrollo de la física nuclear actual, para comprender su estructura y su dinámica de interacción, ya que existe un gran interés en el estudio de la alteración de las propiedades de la estructura nuclear al alejarnos del valle de estabilidad que determinan, entre otros, qué ocurre en las explosiones estelares y cómo son creados los elementos.
Resultados obtenidos.
Los resultados publicados demuestran la viabilidad de los módulos electrónicos de desarrollo dedicado (SEDA y CNA-IMSE Line Receiver) del sistema electrónico de lectura para el trazado espacial de haces. Dicha viabilidad se demuestra, en primer lugar, con los valores de relación la señal a ruido (SNR) obtenidos en las señales de salida del sistema, y, finalmente, con la velocidad de respuesta a la salida del CNA-IMSE Line Receiver, por encima del millón de partículas por segundo.
aceleradores2WPara llevar a cabo estos experimentos se han empleado haces de partículas alfa emitidas por fuentes radiactivas y un haz de 58Ni del acelerador Tándem de 3MV del CNA.
Desde Septiembre de 2015, el grupo Física Nuclear Básica del CNA ha trabajado en un nuevo experimento de trazado de haz estable en el acelerador Tándem 3MV del CNA con el sistema electrónico de lectura espacial. Los resultados son prometedores a nivel de la física del experimento, es decir, en cuanto a los valores de las distribuciones de carga en dos dimensiones, las cuales determinan la posición espacial de las partículas del haz obtenidas en el detector de trazado Mini-SeD.
Referencia bibliográfica:
A Fast Readout Electronic System for Accurate Spatial Detection in Ion Beam Tracking for the Next Generation of Particle Accelerators
Alejandro Garzón-Camacho, Begoña Fernández, Marcos A. G. Alvarez, Joaquín Ceballos, José M. de la Rosa
IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement 64, 2, 2015
http://dx.doi.org/10.1109/TIM.2014.2344351

Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido