El Colegio Oficial de Médicos de Jaén premia una investigación de la Universidad
Fuente: Universidad de Jaén
El Colegio Oficial de Médicos de Jaén ha concedido su XVI Premio a Trabajos Científicos e Inéditos 2012 ‘Dr. Manuel Segovia Morón’ a la investigación Descripción de una metodología que posibilita el estudio individualizado e integral de células tumorales circulantes en tumores de origen epitelial, realizada en la Universidad de Jaén.
Los autores de este trabajo han sido José Juan Gaforio, María Campos, Fernando Warleta y Cristina Sánchez-Quesada, del Área de Inmunología de la Universidad de Jaén; Miguel Delgado-Rodríguez, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA; Margarita García, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Alcalá la Real; Rafael Luque, del Departamento de Patología del Hospital Universitario de Jaén; Juan Jiménez, del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Jaén; Rafael Martínez, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Jaén, y Alfonso Calvo, de la División de Oncología del Centro de Investigación de Medicina Aplicada (CIMA).
Concretamente, el trabajo de investigación premiado describe una novedosa metodología que permite un estudio pormenorizado, tanto genético cómo de expresión proteica, de las células individuales tumorales de un cáncer como el de mama o el de colon y que han salido de su lugar de origen para adentrarse en la sangre de los pacientes. Son precisamente éstas células las que tienen potencial para desarrollar una metástasis. Esta técnica puede aportar información novedosa y complementaria a la obtenida por métodos anatomopatológicos convencionales como la biopsia.
La entrega del premio tendrá lugar hoy viernes día 26 de octubre, a las 20,30 horas en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos de Jaén, en el marco de los actos previstos con motivo de la inauguración del curso académico 2012/2013.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo