El Colegio Oficial de Médicos de Jaén premia una investigación de la Universidad
Fuente: Universidad de Jaén
El Colegio Oficial de Médicos de Jaén ha concedido su XVI Premio a Trabajos Científicos e Inéditos 2012 ‘Dr. Manuel Segovia Morón’ a la investigación Descripción de una metodología que posibilita el estudio individualizado e integral de células tumorales circulantes en tumores de origen epitelial, realizada en la Universidad de Jaén.
Los autores de este trabajo han sido José Juan Gaforio, María Campos, Fernando Warleta y Cristina Sánchez-Quesada, del Área de Inmunología de la Universidad de Jaén; Miguel Delgado-Rodríguez, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA; Margarita García, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Alcalá la Real; Rafael Luque, del Departamento de Patología del Hospital Universitario de Jaén; Juan Jiménez, del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Jaén; Rafael Martínez, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Jaén, y Alfonso Calvo, de la División de Oncología del Centro de Investigación de Medicina Aplicada (CIMA).
Concretamente, el trabajo de investigación premiado describe una novedosa metodología que permite un estudio pormenorizado, tanto genético cómo de expresión proteica, de las células individuales tumorales de un cáncer como el de mama o el de colon y que han salido de su lugar de origen para adentrarse en la sangre de los pacientes. Son precisamente éstas células las que tienen potencial para desarrollar una metástasis. Esta técnica puede aportar información novedosa y complementaria a la obtenida por métodos anatomopatológicos convencionales como la biopsia.
La entrega del premio tendrá lugar hoy viernes día 26 de octubre, a las 20,30 horas en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos de Jaén, en el marco de los actos previstos con motivo de la inauguración del curso académico 2012/2013.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo