El Colegio Oficial de Médicos de Jaén premia una investigación de la Universidad
Fuente: Universidad de Jaén
El Colegio Oficial de Médicos de Jaén ha concedido su XVI Premio a Trabajos Científicos e Inéditos 2012 ‘Dr. Manuel Segovia Morón’ a la investigación Descripción de una metodología que posibilita el estudio individualizado e integral de células tumorales circulantes en tumores de origen epitelial, realizada en la Universidad de Jaén.
Los autores de este trabajo han sido José Juan Gaforio, María Campos, Fernando Warleta y Cristina Sánchez-Quesada, del Área de Inmunología de la Universidad de Jaén; Miguel Delgado-Rodríguez, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UJA; Margarita García, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Alcalá la Real; Rafael Luque, del Departamento de Patología del Hospital Universitario de Jaén; Juan Jiménez, del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Jaén; Rafael Martínez, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Jaén, y Alfonso Calvo, de la División de Oncología del Centro de Investigación de Medicina Aplicada (CIMA).
Concretamente, el trabajo de investigación premiado describe una novedosa metodología que permite un estudio pormenorizado, tanto genético cómo de expresión proteica, de las células individuales tumorales de un cáncer como el de mama o el de colon y que han salido de su lugar de origen para adentrarse en la sangre de los pacientes. Son precisamente éstas células las que tienen potencial para desarrollar una metástasis. Esta técnica puede aportar información novedosa y complementaria a la obtenida por métodos anatomopatológicos convencionales como la biopsia.
La entrega del premio tendrá lugar hoy viernes día 26 de octubre, a las 20,30 horas en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos de Jaén, en el marco de los actos previstos con motivo de la inauguración del curso académico 2012/2013.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
