VOLVER

Share

EL CÓLERA EN HAITÍ TENDRÁ MÁS INCIDENCIA DE LA PREVISTA POR LAS AUTORIDADES


16 de marzo de 2011

Fuente: SINC

 

Los investigadores norteamericanos predicen 779.000 casos de cólera y 11.100 muertes en Haití entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2011, una cifra superior a la propuesta por la ONU, que estimó los casos de la epidemia en 400.000. El trabajo, publicado hoy en The Lancet, utiliza modelos matemáticos para realizar las previsiones.

“Aunque las estimaciones generales calculan que la epidemia atacará al 4% de la población, esta suposición es una conjetura, no apoyada en ningún dato”, explican los autores del estudio. Desde su punto de vista, estas previsiones ignoran la dinámica de la epidemia, dónde se contrae la infección, cómo se obtiene la inmunidad y el papel de la distribución de agua o la vacunación.

El trabajo predice, además, que con agua limpia, vacunas y una distribución de antibióticos mejorados, se podrán prevenir hasta 170.000 casos de cólera y 3.400 muertes. Sólo con una reducción de un 1% del agua contaminada podrán evitarse 105.000 casos y 1.500 muertes.

Según los autores, “el modelo de transmisión del cólera es problemático y rudimentario en comparación con el modelo de otras enfermedades infecciosas”. No obstante, “la alternativa disponible para Haití es una estimación aproximada y podría subestimar los recursos necesarios para evitar casos y muertes futuras”, añaden.

Declive natural de la epidemia

El modelo matemático desarrollado por los investigadores muestra también un reciente declive en los casos de cólera, lo que refleja el curso natural de la epidemia y no un correcto uso de las actuaciones utilizadas.

Para llevar a cabo el estudio, los expertos utilizaron modelos anteriores de transmisión de la enfermedad con datos de incidencia diaria de cada provincia de Haití desde el 31 de octubre de 2010 hasta el 24 de enero de 2011.

“Espero que la epidemia esté bajo control en Haití en el plazo de un año, aunque la expectativa más realista es que el cólera endémico continúe durante muchos años, como sucede en el África subsahariana desde 1970”, asegura David Sack, investigador de la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg en Baltimore (EE UU).

———————————

Referencia bibliográfica:

Jason R Andrews y Sanjay Basu. “Transmission dynamics and control of cholera in Haiti: an epidemic model”. The Lancet. 16 de marzo de 2011. Doi: 10.1016/S0140-6736(11)60273-0.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido