EL CÓLERA EN HAITÍ TENDRÁ MÁS INCIDENCIA DE LA PREVISTA POR LAS AUTORIDADES
Fuente: SINC
Los investigadores norteamericanos predicen 779.000 casos de cólera y 11.100 muertes en Haití entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2011, una cifra superior a la propuesta por la ONU, que estimó los casos de la epidemia en 400.000. El trabajo, publicado hoy en The Lancet, utiliza modelos matemáticos para realizar las previsiones.
Aunque las estimaciones generales calculan que la epidemia atacará al 4% de la población, esta suposición es una conjetura, no apoyada en ningún dato, explican los autores del estudio. Desde su punto de vista, estas previsiones ignoran la dinámica de la epidemia, dónde se contrae la infección, cómo se obtiene la inmunidad y el papel de la distribución de agua o la vacunación.
El trabajo predice, además, que con agua limpia, vacunas y una distribución de antibióticos mejorados, se podrán prevenir hasta 170.000 casos de cólera y 3.400 muertes. Sólo con una reducción de un 1% del agua contaminada podrán evitarse 105.000 casos y 1.500 muertes.
Según los autores, el modelo de transmisión del cólera es problemático y rudimentario en comparación con el modelo de otras enfermedades infecciosas. No obstante, la alternativa disponible para Haití es una estimación aproximada y podría subestimar los recursos necesarios para evitar casos y muertes futuras, añaden.
Declive natural de la epidemia
El modelo matemático desarrollado por los investigadores muestra también un reciente declive en los casos de cólera, lo que refleja el curso natural de la epidemia y no un correcto uso de las actuaciones utilizadas.
Para llevar a cabo el estudio, los expertos utilizaron modelos anteriores de transmisión de la enfermedad con datos de incidencia diaria de cada provincia de Haití desde el 31 de octubre de 2010 hasta el 24 de enero de 2011.
Espero que la epidemia esté bajo control en Haití en el plazo de un año, aunque la expectativa más realista es que el cólera endémico continúe durante muchos años, como sucede en el África subsahariana desde 1970, asegura David Sack, investigador de la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg en Baltimore (EE UU).
———————————
Referencia bibliográfica:
Jason R Andrews y Sanjay Basu. Transmission dynamics and control of cholera in Haiti: an epidemic model. The Lancet. 16 de marzo de 2011. Doi: 10.1016/S0140-6736(11)60273-0.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo