VOLVER

Share

EL CÓLERA EN HAITÍ TENDRÁ MÁS INCIDENCIA DE LA PREVISTA POR LAS AUTORIDADES


16 de marzo de 2011

Fuente: SINC

 

Los investigadores norteamericanos predicen 779.000 casos de cólera y 11.100 muertes en Haití entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2011, una cifra superior a la propuesta por la ONU, que estimó los casos de la epidemia en 400.000. El trabajo, publicado hoy en The Lancet, utiliza modelos matemáticos para realizar las previsiones.

“Aunque las estimaciones generales calculan que la epidemia atacará al 4% de la población, esta suposición es una conjetura, no apoyada en ningún dato”, explican los autores del estudio. Desde su punto de vista, estas previsiones ignoran la dinámica de la epidemia, dónde se contrae la infección, cómo se obtiene la inmunidad y el papel de la distribución de agua o la vacunación.

El trabajo predice, además, que con agua limpia, vacunas y una distribución de antibióticos mejorados, se podrán prevenir hasta 170.000 casos de cólera y 3.400 muertes. Sólo con una reducción de un 1% del agua contaminada podrán evitarse 105.000 casos y 1.500 muertes.

Según los autores, “el modelo de transmisión del cólera es problemático y rudimentario en comparación con el modelo de otras enfermedades infecciosas”. No obstante, “la alternativa disponible para Haití es una estimación aproximada y podría subestimar los recursos necesarios para evitar casos y muertes futuras”, añaden.

Declive natural de la epidemia

El modelo matemático desarrollado por los investigadores muestra también un reciente declive en los casos de cólera, lo que refleja el curso natural de la epidemia y no un correcto uso de las actuaciones utilizadas.

Para llevar a cabo el estudio, los expertos utilizaron modelos anteriores de transmisión de la enfermedad con datos de incidencia diaria de cada provincia de Haití desde el 31 de octubre de 2010 hasta el 24 de enero de 2011.

“Espero que la epidemia esté bajo control en Haití en el plazo de un año, aunque la expectativa más realista es que el cólera endémico continúe durante muchos años, como sucede en el África subsahariana desde 1970”, asegura David Sack, investigador de la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg en Baltimore (EE UU).

———————————

Referencia bibliográfica:

Jason R Andrews y Sanjay Basu. “Transmission dynamics and control of cholera in Haiti: an epidemic model”. The Lancet. 16 de marzo de 2011. Doi: 10.1016/S0140-6736(11)60273-0.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido