El color del iris de los búhos juega un papel en la comunicación
Un estudio realizado por expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que el color amarillo se relaciona con la edad y la calidad de los individuos en dos especies. Los investigadores han estudiado la variación en la coloración amarilla del iris en el mochuelo europeo (Athene noctua) y el autillo europeo (Otus scops) para comprobar si este rasgo podría ser un indicador la calidad de los individuos en un contexto de comunicación paterno-filial y en otro contexto social.
Las aves muestran una gran variabilidad en los patrones de color implicados en la comunicación. Sin embargo, entre los rasgos coloreados, pocos estudios han investigado la función del color de los ojos, habiéndose sugerido un posible papel en la señalización, en el reconocimiento entre parejas o en el camuflaje. “El color del iris es un rasgo muy llamativo en el diseño mayoritariamente críptico de muchas especies de búhos y, por tanto, podría jugar un papel en la comunicación basada en señales cromáticas, una posibilidad aún no suficientemente explorada en este grupo de aves” explica Arianna Passarotto, autora principal del estudio, e investigadora pre-doctoral de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA/CSIC).

Ejemplos de la variación del color amarillo del iris en el mochuelo europeo (‘Athene noctua’) y en el autillo
europeo (‘Otus scops’), tanto en los pollos como en los adultos. En el sentido del reloj, de izquierda a derecha: pollo
de mochuelo y autillo respectivamente y adultos de autillo y mochuelo.
En este trabajo, realizado por un grupo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, liderado por el investigador Jesús M. Avilés, han estudiado la variación en la coloración amarilla del iris en el mochuelo europeo (Athene noctua) y el autillo europeo (Otus scops) para comprobar si este rasgo podría ser un indicador de la calidad de los individuos en un contexto de comunicación paterno-filial y/o en otro contexto social.
En el estudio, publicado en Journal of Raptor Research, han comprobado que los adultos exhiben coloraciones amarillas más intensas que los pollos, aunque el color del iris no difiere entre los dos sexos en las dos especies. En el mochuelo, el color amarillo del iris de los pollos parece relacionarse más con la calidad de los padres. Por otra parte, en los pollos de autillo no han encontrado ninguna relación con los estimadores de la condición utilizados. En los adultos, han encontrado una relación positiva entre éxito del nido y el color del iris en las hembras de mochuelo, pero no en autillos.
Este estudio sugiere que es improbable que la coloración amarilla del iris actúe en la comunicación entre padres e hijos en estas dos especies, no obstante, el color del iris podría desempeñar un papel en un contexto social en el mochuelo europeo. “El mochuelo es una especie monógama con un comportamiento muy territorial, por tanto, el color del iris podría desempeñar un papel en la disuasión entre conspecíficos. Sin embargo, es necesario explorar más en el detalle esta posibilidad en estudios futuros” concluye Passarotto.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo