El color del iris de los búhos juega un papel en la comunicación
Un estudio realizado por expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que el color amarillo se relaciona con la edad y la calidad de los individuos en dos especies. Los investigadores han estudiado la variación en la coloración amarilla del iris en el mochuelo europeo (Athene noctua) y el autillo europeo (Otus scops) para comprobar si este rasgo podría ser un indicador la calidad de los individuos en un contexto de comunicación paterno-filial y en otro contexto social.
Las aves muestran una gran variabilidad en los patrones de color implicados en la comunicación. Sin embargo, entre los rasgos coloreados, pocos estudios han investigado la función del color de los ojos, habiéndose sugerido un posible papel en la señalización, en el reconocimiento entre parejas o en el camuflaje. “El color del iris es un rasgo muy llamativo en el diseño mayoritariamente críptico de muchas especies de búhos y, por tanto, podría jugar un papel en la comunicación basada en señales cromáticas, una posibilidad aún no suficientemente explorada en este grupo de aves” explica Arianna Passarotto, autora principal del estudio, e investigadora pre-doctoral de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA/CSIC).

Ejemplos de la variación del color amarillo del iris en el mochuelo europeo (‘Athene noctua’) y en el autillo
europeo (‘Otus scops’), tanto en los pollos como en los adultos. En el sentido del reloj, de izquierda a derecha: pollo
de mochuelo y autillo respectivamente y adultos de autillo y mochuelo.
En este trabajo, realizado por un grupo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, liderado por el investigador Jesús M. Avilés, han estudiado la variación en la coloración amarilla del iris en el mochuelo europeo (Athene noctua) y el autillo europeo (Otus scops) para comprobar si este rasgo podría ser un indicador de la calidad de los individuos en un contexto de comunicación paterno-filial y/o en otro contexto social.
En el estudio, publicado en Journal of Raptor Research, han comprobado que los adultos exhiben coloraciones amarillas más intensas que los pollos, aunque el color del iris no difiere entre los dos sexos en las dos especies. En el mochuelo, el color amarillo del iris de los pollos parece relacionarse más con la calidad de los padres. Por otra parte, en los pollos de autillo no han encontrado ninguna relación con los estimadores de la condición utilizados. En los adultos, han encontrado una relación positiva entre éxito del nido y el color del iris en las hembras de mochuelo, pero no en autillos.
Este estudio sugiere que es improbable que la coloración amarilla del iris actúe en la comunicación entre padres e hijos en estas dos especies, no obstante, el color del iris podría desempeñar un papel en un contexto social en el mochuelo europeo. “El mochuelo es una especie monógama con un comportamiento muy territorial, por tanto, el color del iris podría desempeñar un papel en la disuasión entre conspecíficos. Sin embargo, es necesario explorar más en el detalle esta posibilidad en estudios futuros” concluye Passarotto.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

