El cometa bajo un cielo de cristal
Fuente: Observatorio de Calar Alto
El experimentado astrónomo de Calar Alto Gilles Bergond obtuvo esta fotografía del cometa C/2011 L4 (PanSTARRS) el 18 de marzo de 2013. El cometa se aprecia con claridad cerca del horizonte occidental, arriba a la derecha del extremo superior del árbol. Pero el rasgo más llamativo de esta toma informal lo constituye laclaridad y trasparencia sorprendentes del cielo en Calar Alto. La luz zodiacal, piedra de toque de la calidad de cualquier cielo de calidad astronómica, se extiende desde el horizonte y cruza la imagen hacia la esquina superior izquierda, ocupada por la Luna. La luz zodiacal es una nube lenticular de polvo interplanetario que brilla iluminada por el Sol. Esta banda difusa, mucho más débil que la Vía Láctea, solo puede verse bajo los cielos más limpios y su presencia en esta fotografía, incluso con luz lunar moderada, documenta la calidad del cielo en el Observatorio de Calar Alto, situado a 2168 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de los Filabres, Andalucía (España).
La imagen se tomó de un modo informal y con un equipo fotográfico bastante sencillo: una cámara reflex sin espejo Olimpus equipada con un objetivo gran angular (12 mm de distancia focal, f/3.5) y con 50 segundos de tiempo de integración sobre un trípode estático (al ampliar la imagen se aprecian los trazos alargados de las estrellas provocados por la rotación terrestre). En el encuadre aparecen otros objetos celestes aparte de la Luna y el cometa: el planeta Júpiter, algunos cúmulos estelares y dos galaxias vecinas (33 y M31).
Imágenes:
El cometa C/2011 L4 (PanSTARRS) y la luz zodiacal desde el Observatorio de Calar Alto. Crédito: Gilles Bergond (CAHA). Versiones con y sin leyendas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
