El cometa bajo un cielo de cristal
Fuente: Observatorio de Calar Alto
El experimentado astrónomo de Calar Alto Gilles Bergond obtuvo esta fotografía del cometa C/2011 L4 (PanSTARRS) el 18 de marzo de 2013. El cometa se aprecia con claridad cerca del horizonte occidental, arriba a la derecha del extremo superior del árbol. Pero el rasgo más llamativo de esta toma informal lo constituye laclaridad y trasparencia sorprendentes del cielo en Calar Alto. La luz zodiacal, piedra de toque de la calidad de cualquier cielo de calidad astronómica, se extiende desde el horizonte y cruza la imagen hacia la esquina superior izquierda, ocupada por la Luna. La luz zodiacal es una nube lenticular de polvo interplanetario que brilla iluminada por el Sol. Esta banda difusa, mucho más débil que la Vía Láctea, solo puede verse bajo los cielos más limpios y su presencia en esta fotografía, incluso con luz lunar moderada, documenta la calidad del cielo en el Observatorio de Calar Alto, situado a 2168 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de los Filabres, Andalucía (España).
La imagen se tomó de un modo informal y con un equipo fotográfico bastante sencillo: una cámara reflex sin espejo Olimpus equipada con un objetivo gran angular (12 mm de distancia focal, f/3.5) y con 50 segundos de tiempo de integración sobre un trípode estático (al ampliar la imagen se aprecian los trazos alargados de las estrellas provocados por la rotación terrestre). En el encuadre aparecen otros objetos celestes aparte de la Luna y el cometa: el planeta Júpiter, algunos cúmulos estelares y dos galaxias vecinas (33 y M31).
Imágenes:
El cometa C/2011 L4 (PanSTARRS) y la luz zodiacal desde el Observatorio de Calar Alto. Crédito: Gilles Bergond (CAHA). Versiones con y sin leyendas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo