VOLVER

Share

El cometa bajo un cielo de cristal

Fuente: Observatorio de Calar Alto


21 de marzo de 2013

El experimentado astrónomo de Calar Alto Gilles Bergond obtuvo esta fotografía del cometa C/2011 L4 (PanSTARRS) el 18 de marzo de 2013. El cometa se aprecia con claridad cerca del horizonte occidental, arriba a la derecha del extremo superior del árbol. Pero el rasgo más llamativo de esta toma informal lo constituye laclaridad y trasparencia sorprendentes del cielo en Calar Alto. La luz zodiacal, piedra de toque de la calidad de cualquier cielo de calidad astronómica, se extiende desde el horizonte y cruza la imagen hacia la esquina superior izquierda, ocupada por la Luna. La luz zodiacal es una nube lenticular de polvo interplanetario que brilla iluminada por el Sol. Esta banda difusa, mucho más débil que la Vía Láctea, solo puede verse bajo los cielos más limpios y su presencia en esta fotografía, incluso con luz lunar moderada, documenta la calidad del cielo en el Observatorio de Calar Alto, situado a 2168 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de los Filabres, Andalucía (España).

La imagen se tomó de un modo informal y con un equipo fotográfico bastante sencillo: una cámara reflex sin espejo Olimpus equipada con un objetivo gran angular (12 mm de distancia focal, f/3.5) y con 50 segundos de tiempo de integración sobre un trípode estático (al ampliar la imagen se aprecian los trazos alargados de las estrellas provocados por la rotación terrestre). En el encuadre aparecen otros objetos celestes aparte de la Luna y el cometa: el planeta Júpiter, algunos cúmulos estelares y dos galaxias vecinas (33 y M31).

Imágenes:

El cometa C/2011 L4 (PanSTARRS) y la luz zodiacal desde el Observatorio de Calar Alto. Crédito: Gilles Bergond (CAHA). Versiones con y sin leyendas.


Share

Últimas publicaciones

Descubiertas en el tholos de Montelirio el mayor hallazgo de cuentas perforadas en una sola tumba
Sevilla | 03 de febrero de 2025

Un estudio liderado por la Universidad de Sevilla describe diversos aspectos desconocidos hasta ahora de estas indumentarias y su importante significado. Este dato convierte al yacimiento de Montelirio en la mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo. Las cuentas fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta predictiva que mejore el rendimiento de los suelos para el cultivo del olivo
Sevilla | 31 de enero de 2025

La empresa AGQ Labs desarrolla un proyecto de I+D+i, en colaboración con la Universidad de Sevilla y con financiación de CTA, para conseguir una nueva metodología que aplica Inteligencia Artificial para interpretar datos complejos procedentes de análisis metagenómicos, bioquímicos y fisicoquímicos del suelo del olivar. AGQ Labs prevé extender esta tecnología a otros cultivos estratégicos, consolidando así el papel de la IA en la transformación de la agricultura.

Sigue leyendo
Combinan inteligencia artificial y datos meteorológicos para estimar la producción de energía solar en España en 30 años
Jaén | 31 de enero de 2025

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido