VOLVER

Share

Un estudio internacional busca mejorar la eficacia del tratamiento del cáncer de mama

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


15 de octubre de 2014

La Unidad de Gestión Clínica de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén participa en un estudio internacional, denominado ‘Cleopatra’, para mejorar la eficacia del tratamiento de las mujeres con cáncer de mama, junto con otros centros sanitarios de distintos países.

«Este trabajo científico nos ha permitido confirmar ya que el hecho de aplicar el anticuerpo monocional pertuzumab en estas pacientes, cuando ya tienen metástasis, logra un aumento de su esperanza de vida hasta quince meses», subraya el director de esta UGC, Pedro Sánchez Rovira.

Estos resultados se han presentado durante el último congreso sobre esta enfermedad celebrado en Madrid por la Sociedad Europea de Oncología, donde participaron profesionales del hospital público de la capital jiennense del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

«Esta investigación es un paso esperanzador más en la cronificación de las mujeres con esta patología cuando su situación se encuentra ya avanzada. El 50% de ellas vive ya 57 meses después de ser diagnosticadas, mientra que sin aplicar este anticuerpo lo hacían entre 28 y 29 meses », añade Sánchez Rovira.

La Unidad de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén, que toma parte en numerosos trabajos científicos a nivel nacional e internacional, colaboró con este estudio con un grupo de mujeres con cáncer de mama que tomaron pertuzumab y otro que no lo hizo para poder comprobar sus efectos. «Nuestro principal objetivo con todo ello es mejorar la atención prestada a los jiennenses », resalta su director.

Otras investigaciones

Otras de los proyectos donde colabora esta UGC trata sobre la relevancia que tiene el estilo de vida y la dieta en el riesgo de padecer cáncer de mama, así como los beneficios que aporta el consumo de aceite de oliva como elemento protector ante este proceso tumoral.

La investigación y la detección precoz de esta patología se encuentro entre los principales objetivos del Plan Integral de Oncología de la Consejería de Igualdad, Salud y Participación Social. Esta enfermedad es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en los países occidentales. Su diagnóstico temprano es fundamental para reducir su mortalidad y elevar la calidad de vida de las pacientes, que de esta forma pueden elevar su porcentaje de curación hasta casi el 90%.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido