VOLVER

Share

El Complejo Hospitalario Universitario de Granada implanta una prótesis aórtica a través del tórax

Fuente: Servicio Andaluz de Salud


02 de julio de 2015

protesisWEl Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha puesto en marcha, por primera vez en la provincia, una técnica que permite implantar una prótesis aórtica por vía transapical, es decir, a través de una pequeña incisión en el tórax, para el tratamiento de pacientes con estenosis severa de alto riesgo.

La primera intervención de este tipo en Granada, con más de dos horas de duración, se realizó el pasado 19 de junio a un paciente de 79 años, el cual evoluciona favorablemente, y hoy ha recibido el alta hospitalaria.

De esta forma, la unidad de Cirugía Cardiaca cuenta con todas las técnicas disponibles para la atención a las patologías cardiovasculares, completando el abordaje integral a la cartera de servicios.

Para el tratamiento de la estenosis aórtica severa, la primera opción es la cirugía convencional para incorporar una válvula a través de una incisión en el esternón para la cual se requiere una máquina de circulación extracorpórea, se para el corazón, y se sustituye la válvula por una nueva. El aumento de la esperanza de vida ha hecho que cada vez sea mayor el número de personas de edad avanzada que necesitan cirugía.

Con frecuencia se trata de enfermos con importante morbilidad asociada como insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, disfunción ventricular, hipertensión pulmonar, entre otras.

Para estos pacientes se recomienda el tratamiento TAVI, el cual consiste en introducir la válvula transcatéter expandido por vía femoral. Es decir, se pincha la arteria femoral para introducir una válvula aórtica con una prótesis que se expande dentro del corazón. Esta terapia la realizan los cardiólogos de la unidad de Hemodinámica.

No obstante, se registran un número de pacientes que no se pueden someter a este tratamiento, para los cuales, a partir de ahora se emplea esta técnica mínimamante invasiva que consiste en hacer una pequeña incisión en el tórax e introducir el tubo con la válvula en la punta o ápice del corazón.

En Granada se atienden al año a unos 120 pacientes con estenosis aórtica severa con cirugía convencional, en torno a 40 con el procedimiento por vía femoral, y se prevé que, a partir  de ahora, a unos 15 con esta técnica transapical.

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido