EL CONSEJO APRUEBA LOS PLANES DE RECUPERACIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES AMENAZADAS DE ANDALUCÍA
Fuente: Andalucía Junta
La nueva estrategia reforzará la colaboración público-privada, que se concreta en 260 acuerdos con particulares y proyectos en 223.000 hectáreas.
El Consejo de Gobierno ha aprobado los planes de recuperación de las tres principales especies de la fauna y flora andaluzas en peligro de extinción: el lince ibérico, el águila imperial y el pinsapo. Junto con ellos, el Consejo también ha aprobado los planes de recuperación y conservación de las aves esteparias y las aves necrófagas, grupos en los que se incluyen especies en riesgo de extinción además de otras catalogadas como vulnerables o de interés especial.
Esta nueva planificación incluye tanto medidas dirigidas a la recuperación de las poblaciones como a proteger sus hábitats actuales y las posibles áreas de expansión. En este último objetivo, se reforzará el modelo de colaboración público-privada impulsado por la Consejería de Medio Ambiente para la protección de especies amenazadas, que actualmente se concreta en 260 convenios con particulares y propietarios de fincas y en la realización de proyectos en más de 223.000 hectáreas de la comunidad autónoma.
La consejera de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo autonómico, Mar Moreno, ha valorado que estos planes incluyen tanto la recuperación de estas especies como la atención a sus hábitats, con lo que produce un importante avance en su protección.
Además de la finalidad básica de asegurar la conservación a largo plazo, los planes se orientan también a priorizar la generación de mano de obra en las zonas rurales y a mejorar la rentabilidad de la explotación sostenible de los recursos naturales en las zonas de aplicación.
Especial significación económica y social tendrán las medidas previstas para mejorar la situación del conejo y la perdiz, especies fundamentales tanto en la dieta del lince y el águila imperial como en la actividad cinegética de la comunidad autónoma.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



