EL CONSUMO DE ALCOHOL DURANTE LA PREADOLESCENCIA ES MAYOR QUE EN CUALQUIER OTRA ETAPA DE LA VIDA
Fuente: Andalucía Innova
Para comprobarlo, han desarrollado experimentos in vivo a partir de modelos de consumo voluntario de alcohol en ratas durante su juventud, que equivale a ejemplares de entre 28 y 48 días de vida. En este estudio han contado con la colaboración de la profesora Felisa González Reyes, también de la Universidad de Granada.
En ratas, el comportamiento es muy similar al que experimentan los seres humanos, concretamente los adolescentes, cuyo consumo de alcohol cumple unos patrones concretos: un consumo de grandes cantidades de alcohol de forma intermitente en pocos días, puntualiza Gallo, que es además miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz.
Los estudios publicados hasta ahora revelaban que la adolescencia es la etapa en la que más alcohol consumen los jóvenes. Sin embargo, la mayor parte de los estudios en animales y las estadísticas en humanos suelen comparar la etapa adolescente y adulta, pero no se había dedicado atención a la preadolescencia y adolescencia temprana, afirma la responsable de la investigación.
En los experimentos realizados, los expertos de la UGR colocaron a ratas muy jóvenes en jaulas individuales y en cada una pusieron cuatro botellas: una con agua y las otras tres llenas de alcohol de diferente graduación (comparable con los grados que tiene la cerveza, el vino y el whisky).
Durante su etapa preadolescente, adolescente y adulta, las ratas dispusieron de estas botellas durante las 24 horas con el objetivo de realizar un exhaustivo estudio del patrón de ingestión alcohólica, de comida y de agua de cada grupo. Estos ensayos han permitido además a los investigadores comprobar la ritmicidad circadiana y el modo en que respondían las ratas ante el alcohol después de un periodo de privación.
Con todo ello, Gallo y su equipo han realizado un seguimiento con periodos intermitentes de exposición y privación de alcohol. En concreto, han estudiado el proceso a lo largo de la vida de estos animales, desde pequeños hasta que alcanzaron su etapa adulta.
Tras someterlas a un largo periodo de abstinencia, este equipo de investigación ha comparado la capacidad de aprendizaje y memoria de cada grupo con respecto a otro grupo que nunca había probado el alcohol. Estos ensayos no son un modelo de alcoholismo, sino de consumo voluntario con exposiciones relativamente cortas y periodos en los que no se consume, incide la responsable de la investigación.
A pesar de ello, los resultados han demostrado efectos perniciosos a largo plazo del consumo de alcohol sobre la capacidad de memoria adulta, especialmente durante la etapa adolescente. Según los responsables del estudio, el consumo de alcohol durante estas etapas produce deficiencias cognitivas a largo plazo de mayor magnitud que el consumo en adultos, poniendo de manifiesto que se trata de un periodo especialmente sensible en la formación del cerebro.
Este trabajo de investigación forma parte de un amplio estudio que se enmarca en el proyecto de Excelencia Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha concedido incentivos por valor de 200.000 euros.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo