VOLVER

Share

El consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual en varones, incluso tras años de abstinencia


18 de diciembre de 2012

Fuente: Universidad de Granada

De izquierda a derecha, Pablo Vallejo, Pablo Santos, María del Mar Sánchez, Juan Carlos Sierra y Reina Granados

De izquierda a derecha, Pablo Vallejo, Pablo Santos, María del Mar Sánchez, Juan Carlos Sierra y Reina Granados

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que  aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine, la revista oficial de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, por los científicos Pablo Vallejo Medina, profesor de la Universidad Santo Tomás de Colombia, y Juan Carlos Sierra Freire, de la Universidad de Granada.

En esta investigación se evaluó el funcionamiento sexual de un total de 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de siete sustancias de consumo preferente: alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína+cocaína). Los 356 varones restantes, que no consumían sustancias, actuaron como grupo control.

Evaluación de cuatro áreas

Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.

Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Este artículo ha sido realizado gracias a la participación desinteresada de nueve instituciones de rehabilitación de drogodependientes españolas: Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga  (A Coruña), Centro de Atención a las Drogodependencias de Arganzuela (Madrid), Centro de Atención a las Drogodependencias de San Blas (Madrid), Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions del Parc de Salut Mar-Hospital del Mar (Barcelona), Fundación  Noray-Proyecto  Hombre  Alicante  (Alicante), Unidad Municipal de Atención a Drogodependientes  (Santiago de  Compostela), Proxecto Home Galicia (Galicia), Proyecto Hombre Granada (Granada), y el “Cortijo Buenos Aires” (Granada).

Contacto:

Pablo Vallejo Medina

Universidad Santo Tomás de Colombia / Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada

Tlf.: 626236700 / 965927092.  Correo e. pvallejo@ugr.es

Juan Carlos Sierra Freire

Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tlf.: 958 243 750 / 958 244 251. Correo e. jcsierra@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido