VOLVER

Share

EL CONTEXTO FAMILIAR Y LA INTELIGENCIA, CLAVES PARA LLEGAR A LA ÉLITE DEPORTIVA SEGÚN UN ESTUDIO DE LA ONUBENSE


14 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carmen Pérez Martínez

 

El grupo de investigación de Actividad físico deportiva en primaria de la Universidad de Huelva, determina el contexto familiar y la inteligencia como elementos clave para llegar a lo más alto en el mundo del deporte. Para ello los investigadores se han basado en el estudio de la formación de los jugadores de la Selección Española de Fútbol.

 

El deporte se caracteriza por un impetuoso crecimiento de los récords, una intensificación de las cargas de entrenamiento y de competencias, y un incremento de los jóvenes campeones. De ahí la importancia de conocer qué es el talento deportivo y dónde se encuentra.

En este contexto, el grupo de investigación de Actividad físico deportiva en primaria de la Universidad de Huelva, dirigido por Pedro Sáenz-López Buñuel, se ha centrado en estudiar el itinerario deportivo y personal de los jugadores de la Selección Española de Fútbol para determinar por qué unos consiguen ser talentos y otros no. Se trata de un proyecto de excelencia concedido por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa en 2006 e incentivado con 5.600 euros para su desarrollo. El objetivo principUn jugador durante los entrenamientosal consiste en conocer los puntos clave en la formación de un jugador que puede llegar a la élite.

Tradicionalmente, la denominación de talento deportivo se le asigna a aquellas personas, normalmente niños o adolescentes, que disponen de unas características o capacidades que les permiten alcanzar altos rendimientos en una especialidad deportiva determinada, pero siempre atendiendo principalmente a aspectos técnicos y físicos.

Actualmente se le da cada vez más importancia a la parte táctica. “Antes se seleccionaba porque por las cualidades físico-tácticas se creía que un jugador podía llegar a la cima; ahora se habla más del cuidado de esos supuestos talentos. La clave está en la formación más que en la genética”, apunta el director del grupo.

Formación e inteligencia

El estudio finalizará en abril de 2010, cuando una de las investigadoras, Clara Pazos, lea su tesis doctoral. Los resultados obtenidos establecen la importancia del contexto familiar y de los factores psicológicos individuales para llegar a ser una estrella deportiva.

En cuanto al contexto familiar, la mayoría de los jugadores nacionales coinciden en que han contado con un apoyo moderado por parte de su entorno. Según el investigador “un apoyo excesivo no es nada bueno. Uno moderado consiste en que les permiten jugar pero no están encima de ellos presionándoles continuamente, ya que ese tipo de presiones son causa de abandono”.

Por otra parte, es muy importante tener en cuenta factores psicológicos individuales como la capacidad de aprender, la humildad, el trabajo o la inteligencia. En los entrenamientos con niños el aspecto técnico siempre ha sido el más importante, seguido del físico a partir de determinada edad (13 ó 14 años). El dominio táctico, relacionado directamente con la inteligencia, se dejaba en un segundo plano, pero son los propios jugadores profesionales los que establecen este factor como imprescindible en la formación deportiva. “Se habla mucho del talento deportivo a nivel físico, pero realmente el talento está en la inteligencia”, aclara Sáenz-López.

Metodología empleada

Para llegar a estas conclusiones, el grupo ha entrevistado tanto a los jugadores como a los técnicos encargados de su cuidado durante la etapa en la cantera. Ha seleccionado las siete canteras que más futbolistas han aportado a la selección nacional y han entrevistado al coordinador, al preparador físico, al psicólogo y al médico de cada una de ellas.

“Entrevistamos a futbolistas que han llegado a lo más alto para que nos contaran cuál ha sido su historial, su itinerario deportivo desde que empezaron a jugar al fútbol y cuáles creen ellos que han sido los elementos por los que unos han triunfado, y otros no. Además, hemos hablado con aquellas figuras que rodean a los deportistas durante su trayectoria para que nos den su visión sobre el tema”, comenta el investigador principal del grupo.

Finalmente, con los resultados obtenidos, el equipo pretende aportar una serie de implicaciones de cara al entrenamiento deportivo para que las canteras de los clubes mejoren la formación y los jóvenes con cierta proyección tengan más posibilidades de llegar a lo más alto en el mundo del deporte.

 

Más Información:

 

Pedro Sáenz-López Buñuel

teléfono: 959 21 92 66

Email: psaenz@uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido