VOLVER

Share

El control publicitario podría ayudar a pacientes con trastorno de juego

Fuente: Universidad de Granada


27 de julio de 2017

 

os investigadores de la UGR José César Perales y Juan Francisco Navas

os investigadores de la UGR José César Perales y Juan Francisco Navas

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) desarrollado por Juan Francisco Navas y José César Perales, entre otros investigadores del departamento de Psicología Experimental, analiza cómo los pacientes con trastorno de juego despliegan una mayor actividad cerebral vinculada al control y el esfuerzo mental para reducir una emoción negativa, lo que se traduce en problemas a la hora de regular dichas emociones. De esta forma, los estímulos publicitarios de los anuncios de casas de apuestas o casinos ‘online’, por ejemplo, suponen una fuente de emociones negativas para estas personas que podrían afectar a su recuperación.

Esa mayor actividad cerebral, a su vez, está asociada a un conjunto amplio de comportamientos problemáticos. Este hecho sugiere que, en la vida cotidiana, la experiencia de emociones negativas podría sobrepasar los recursos disponibles de estas personas para regular tales emociones, lo que agrava el problema e incrementa el riesgo de recaída o de abandono del tratamiento. El trabajo de laboratorio ha sometido a personas con trastorno de juego a imágenes de contenido emocional negativo, como las de un accidente de tráfico, para demostrar dicha teoría.

La revista Addiction, considerada la publicación de mayor impacto en el estudio de las adicciones, ha recogido el artículo científico de esta investigación.

 

Implicaciones clínicas

El estudio tiene una gran implicación clínica, ya que sugiere la importancia de incluir el trabajo en habilidades para regular emociones en los paquetes terapéuticos que tratan este trastorno. Asimismo, supone un paso adelante en el conocimiento de posibles mecanismos que pueden hacer que determinadas personas que juegan habitualmente terminen teniendo problemas de adicción con el juego.

El trabajo también hace un llamamiento a la reflexión sobre la actual política de regulación del juego de azar y su publicidad, “en la que no se tiene tanto en cuenta la situación de las personas con este trastorno adictivo, al igual que se hace con otras adicciones como el alcohol y el tabaco”, según explica el investigador Juan Francisco Navas.

casino-2Los estímulos publicitarios de casas de apuestas o casinos ‘online’ dificultan el control emocional de las personas que sufren trastorno de juego. El artículo sugiere que una mayor regulación normativa sobre dicha tipología publicitaria y sobre los propios niveles de adicción de los juegos resultaría beneficiosa de cara a luchar contra el juego patológico.

“Actualmente, estamos presenciando una proliferación de casas de apuestas deportivas y casinos ‘online’, además de un aumento considerable de la publicidad de juegos de azar en los medios de comunicación. Este incremento de la exposición al juego pone a un mayor número de personas, cada vez más jóvenes, en riesgo de perder el control de su conducta de apostar y desarrollar una adicción. De esta manera, el estudio científico de los procesos psicológicos asociados al juego de azar es cada vez más relevante, tanto para poder prevenir la aparición de problemas en la gente que suele apostar, como para mejorar los tratamientos de las personas que ya tienen ese problema”, comenta Navas.

Modelos científicos

Aunque los principales modelos científicos del juego ya han señalado que las personas con trastorno de juego tienen más problemas para regular sus emociones que personas sin dicho trastorno, poco se sabía hasta ahora de los mecanismos cerebrales asociados a dichos problemas. El grupo de investigación de la Universidad de Granada está contribuyendo a una mejor comprensión de dichos mecanismos cerebrales implicados en la regulación de las emociones en el trastorno por juego.

Entre esos procesos, el estudio destaca que la capacidad para afrontar las emociones negativas cumple un papel central en la aparición del trastorno y su posible rehabilitación. Esas emociones provienen, en parte, de fuentes de estrés, como los problemas financieros o familiares que genera la adicción al juego; pero en otras ocasiones pueden ser provocadas por la mera presencia de señales asociadas al juego de azar, como las que se utilizan en la publicidad. Tanto en un caso como en otro, la forma en que la persona lidia con esas emociones puede agravar el problema e incrementar el riesgo de recaída, o –en caso de tratarse correctamente– contribuir a la recuperación.

Referencia:

Navas, J. F., Contreras-Rodríguez, O., Verdejo-Román, J., Perandrés-Gómez, A., Albein-Urios, N., Verdejo-García, A. & Perales, J. C. (2017). Trait and neurobiological underpinnings of negative emotion regulation in gambling disorder. Addiction. 12 (6), 1086-1094


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido