EL CSIC-ANDALUCÍA ORGANIZA UN CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE MUJER Y CIENCIA
El coordinador del CSIC-Andalucía , D. Fernando Hiraldo, y la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Dña. Micaela Navarro, inauguran el Ciclo de Conferencias Mujeres de ciencia. Contribución de las políticas europeas a la igualdad de género .
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentará los últimos datos sobre la situación de la mujer en la investigación y la docencia en Andalucía y explicará las políticas de género llevadas a cabo en la actualidad.
Ana Guil, catedrática de Psicología Social en la Universidad de Sevilla, y Enriqueta Vila Villar, profesora de investigación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC) serán las encargadas de inaugurar este ciclo mañana en Sevilla, en la Casa de la Ciencia (Pabellón de Perú) a las 17.30 horas . La primera abordará el tema del Género en la Ciencia y la segunda contará su experiencia de Superación ante la discriminación.
En total el ciclo dejará oir la voz de diez investigadoras en cinco provincias andaluzas. En Córdoba, el 20 de marzo, participarán Carmen Galán, de la UCO, y Catalina Lara, de la US. Teresa Pérez del Río (UCA) y Asunción Fernández (Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla) serán las ponentes en Cádiz el 25 de marzo. El 26 de marzo la cita será en Huelva con Rosario Villegas y María Rosario Pásaro, de la US, y la última conferencia tendrá lugar el 31 de marzo en Málaga a cargo de Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga, y Adela Muñoz, profesora titular en la Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (CSIC/US).
Organizado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), este ciclo está patrocinado por la Consejería de la Presidencia y cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa , y la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

        