HIVACAT obtiene licencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concedido una licencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH al consorcio de investigación HIVACAT. Esta concesión coincide con el primer aniversario de la presentación de resultados del compuesto MVA-B patentado por el CSIC en el que se basa la licencia de explotación.
El desarrollo de MVA-B fue liderado por el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) Mariano Esteban y contó con la colaboración del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínico de Barcelona.
Los resultados del ensayo clínico en fase I revelaron una respuesta inmune al virus en el 90% de los voluntarios sanos sometidos al compuesto, de los cuales el 85% de ellos la mantuvo durante al menos un año. MVA-B actúa contra el subtipo B de la enfermedad, el más prevalente en Europa.
A esta respuesta preventiva se suma la posible acción terapéutica del compuesto en pacientes de VIH que está actualmente siendo sujeto de estudio a través de otro ensayo clínico en fase I. Esteban asegura que “esperan obtener los primeros resultados de esta prueba a lo largo de 2013 y comenzar lo antes posible con el ensayo clínico en fase II”.
MVA-B se basa en una versión atenuada del virus Vaccinia Modificado de Ankara en cuya secuencia genética se han insertado cuatro genes del VIH.
El consorcio público-privado HIVACAT desarrollará, por tanto, una vacuna basada en este compuesto. Las investigaciones estarán lideradas por el Hospital Clínico de Barcelona, aunque el acuerdo se ha materializado a través de la farmacéutica Esteve y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

