HIVACAT obtiene licencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concedido una licencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH al consorcio de investigación HIVACAT. Esta concesión coincide con el primer aniversario de la presentación de resultados del compuesto MVA-B patentado por el CSIC en el que se basa la licencia de explotación.
El desarrollo de MVA-B fue liderado por el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) Mariano Esteban y contó con la colaboración del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínico de Barcelona.
Los resultados del ensayo clínico en fase I revelaron una respuesta inmune al virus en el 90% de los voluntarios sanos sometidos al compuesto, de los cuales el 85% de ellos la mantuvo durante al menos un año. MVA-B actúa contra el subtipo B de la enfermedad, el más prevalente en Europa.
A esta respuesta preventiva se suma la posible acción terapéutica del compuesto en pacientes de VIH que está actualmente siendo sujeto de estudio a través de otro ensayo clínico en fase I. Esteban asegura que “esperan obtener los primeros resultados de esta prueba a lo largo de 2013 y comenzar lo antes posible con el ensayo clínico en fase II”.
MVA-B se basa en una versión atenuada del virus Vaccinia Modificado de Ankara en cuya secuencia genética se han insertado cuatro genes del VIH.
El consorcio público-privado HIVACAT desarrollará, por tanto, una vacuna basada en este compuesto. Las investigaciones estarán lideradas por el Hospital Clínico de Barcelona, aunque el acuerdo se ha materializado a través de la farmacéutica Esteve y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo