VOLVER

Share

HIVACAT obtiene licencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH


25 de septiembre de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concedido una licencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH al consorcio de investigación HIVACAT. Esta concesión coincide con el primer aniversario de la presentación de resultados del compuesto MVA-B patentado por el CSIC en el que se basa la licencia de explotación.

El desarrollo de MVA-B fue liderado por el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) Mariano Esteban y contó con la colaboración del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital Clínico de Barcelona.

Los resultados del ensayo clínico en fase I revelaron una respuesta inmune al virus en el 90% de los voluntarios sanos sometidos al compuesto, de los cuales el 85% de ellos la mantuvo durante al menos un año. MVA-B actúa contra el subtipo B de la enfermedad, el más prevalente en Europa.

A esta respuesta preventiva se suma la posible acción terapéutica del compuesto en pacientes de VIH que está actualmente siendo sujeto de estudio a través de otro ensayo clínico en fase I. Esteban asegura que “esperan obtener los primeros resultados de esta prueba a lo largo de 2013 y comenzar lo antes posible con el ensayo clínico en fase II”.

MVA-B se basa en una versión atenuada del virus Vaccinia Modificado de Ankara en cuya secuencia genética se han insertado cuatro genes del VIH.

El consorcio público-privado HIVACAT desarrollará, por tanto, una vacuna basada en este compuesto. Las investigaciones estarán lideradas por el Hospital Clínico de Barcelona, aunque el acuerdo se ha materializado a través de la farmacéutica Esteve y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido