EL CSIC CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Fuente:CSIC
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de sus centros de investigación, de su Comisión de Mujeres y Ciencia y de la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica, organiza varios actos conmemorativos. Este año, la
efemérides coincide con el centenario de la publicación de la Real Orden que permitió el acceso de las mujeres a la Universidad y con los cien años de la creación de los primeros centros de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), el organismo que impulsó el desarrollo científico moderno en España, y
antecedente del CSIC.
Entre los actos programados destaca la mesa redonda Mujeres y Ciencia. 100 años en la Universidad, que se celebrará el próximo martes 9 de marzo, a las 18,30 horas, en el Salón de Actos de la sede central del CSIC (C/ Serrano, 117, Madrid). Presidirá la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que estará
acompañada por los ministros de Educación y de Ciencia e Innovación, Ángel Gabilondo y Cristina Garmendia, respectivamente, y por el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo.
Este evento busca ofrecer una visión del pasado, presente y futuro de las mujeres en la investigación y la universidad, a través de las intervenciones de María Domínguez, investigadora del CSIC en el Instituto de Neurociencias y premio Francisco Cobos por sus descubrimientos en nuevos mecanismos de desarrollo del cáncer; Matilde García Duarte, abogada del Estado y directora general de Infraestructuras del Consejo Superior de Deportes; Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED; y Pilar López Sancho, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales del
CSIC y presidenta de la Comisión de Mujeres y Ciencia del organismo.
Actuará como moderadora Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Dos centenarios importantes para las mujeres y para la ciencia
El 8 de marzo de 2010, Día Internacional de la Mujer, se cumplen cien años de la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por la que se permitía la admisión de mujeres en todos los establecimientos docentes, publicada en la Gaceta de Madrid en 1910. Esta orden permitía a las mujeres la entrada en la universidad, que hasta entonces sólo había sido posible en casos individuales y con permisos especiales.
Asimismo, en 2010 se celebra el centenario de la creación de los primeros centros de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), el antecedente del CSIC: el Instituto Nacional de Ciencias Físico‐Naturales, el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. La conmemoración de estos centenarios supone en realidad una continuación de la celebración que se inició en 2007 en relación con el centenario de la propia Junta.
Otros actos organizados por el CSIC Seminario Derechos humanos, mujer y frontera: el feminicidio de Ciudad Juárez. Del 8 al 10 de marzo en la Escuela de Estudios Hispano‐Americanos (C/ Alfonso XII, 16,
Sevilla).
Mesa redonda Mujeres de letras. Maestras investigadoras. Lunes 8 de marzo, a las 12,00 horas, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (C/ Albasanz, 26‐28, Madrid).
Conferencia Centenario de la instauración del 8 de marzo como Día de la Mujer Trabajadora y del acceso de las mujeres españolas a la Universidad. Lunes 8 de marzo, a las 13,30 horas, en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (Avda. Gregorio del Amo, s/n, Madrid).
Jornada de Conferencias Mujeres en la Ciencia. Lunes 8 de marzo, a las 12,00 horas, en la Estación Experimental del Zaidín (C/ Profesor Albareda, 1, Granada).
Exposición Con A de Astrónomas. Hasta el 14 de marzo, en la Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla (Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n. Sevilla).
Exposición 16 científicas catalanas. Hasta el 10 de marzo, en el Centro Cultural Les Corts (C/ Dolors Masferrer i Bosch, 33‐35, Barcelona).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo