El CSIC de Andalucía acude a la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez los próximos 20, 21 y 22 de abril
Fuente: CSIC
Tres de los veintitrés institutos de investigación que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Andalucía acudirán los próximos 20, 21 y 22 de abril a la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez de la Frontera (Cádiz). En concreto, serán el instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), que llevarán actividades y experimentos para que todo aquel que pase por el stand aprenda ciencia divirtiéndose a la vez.
La Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez es un evento de carácter lúdico y educativo que pretende comunicar a la ciudadanía la ciencia que se realiza en los centros educativos, centros de investigación y empresas a través de sus actores principales (alumnado, profesorado e investigadores), a la vez que fomentar las relaciones entre todos los sectores implicados. Así, durante los tres días que dura el evento y en horario de mañana y tarde, las distintas entidades participantes acercan, de una manera sencilla, recreativa y atractiva, la ciencia a la ciudadanía, a través de distintos expositores, en la plaza más céntrica de Jerez de la Frontera. Complementariamente, en una carpa colocada en el mismo recinto ferial de la plaza, se desarrolla un programa de actividades paralelas que contiene: talleres, charlas divulgativas, comunicaciones del alumnado, representaciones teatrales, espectáculos de ciencia recreativa y otras actividades. En esta carpa tendrá lugar la inauguración de la Feria, a cargo de un investigador del CSIC, Miguel Delibes de Castro, quien impartirá una charla titulada “La conservación de la naturaleza”.
En esta cuarta edición, además, se conmemorará el Año Internacional de las Legumbres, con la presencia de proyectos y actividades relacionados con estas temáticas.
La Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez es un evento organizado por el Centro del Profesorado de Jerez y que está enmarcado en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, una estructura impulsada por la Fundación Descubre en la que se integran este tipo de iniciativas de divulgación científica dirigidas a intercambiar ideas, proyectos y experiencias, así como a compartir y optimizar los recursos, facilitar el acceso a un número mayor de participantes e incrementar su visibilidad. En esta cuarta edición se espera alcanzar los 10.000 visitantes y los 2.200 alumnos de centros educativos participantes.
Contenidos para el aprendizaje y la diversión
El IRNAS va a llevar a la feria de la Ciencia varios juegos. Por un lado, coincidiendo con el año Internacional de las Leguminosas, un juego de adivinanzas llamado «Las Legumbres Mágicas». Este juego consiste en un dibujo de una leguminosa gigante con 11 vainas diferentes, cada una correspondiente a una especie. Para adivinar qué especie se trata, se le facilitará a las personas una adivinanza. Las especies de legumbres escogidas tienen gran importancia en la nutrición humana y animal. Asimismo, llevará otro juego llamado «Matching µ-monsters», que consiste en un juego de cartas con imágenes de los microorganismos que intervienen en la vida, ya sea bacterias, virus, hongos o incluso protozoos. Finalmente, con el juego «¿Eres un Cientifico Sabio?», los visitantes de la Feria podrán probar el nivel de sus conocimientos en Ciencia, Humanidades, Arte y tecnología de una forma divertida.
La EBD apuesta este año por la actividad “¿A quién pica el mosquito?”. Se trata de un taller que pretende enseñar el comportamiento de alimentación de los mosquitos hembra. Utilizando herramientas moleculares, los investigadores identifican de qué especie de vertebrado se alimentan los mosquitos. Así, en el stand del CSIC enseñarán que sólo las hembras de mosquito se alimentan de sangre, así como las diferencias morfológicas entre machos y hembras (que se aprecian muy bien en las antenas y en los genitales). Para los niños y niñas habrá también una actividad muy interesante, que consiste en hacer pintar de rojo el abdomen de un mosquito en papel, lo introducen en una caja simulando un análisis molecular y sacan un papel con una secuencia de ADN. Tendrán que buscar a qué especie animal han picado los mosquitos de las posibilidades que existen.
Por último, el ICMAN ofrecerá a los asistentes al stand actividades sobre sus proyectos de investigación con especies marinas, como visualizar al microscopio el nacimiento de doradas, lubinas, lenguado y otros; explicación de cómo comen, crecen y se desarrollan los peces en cultivo y explicar la metamorfosis que estos experimentas a lo largo de su vida. Además, harán especial hincapié en el pez sapo marino de la Bahía de Cádiz y, sobre todo, en la identificación de los controles de bienestar animal, salud y calidad de peces, Crustáceos y moluscos del medio natural y cultivados a través de distintos tipos de acuicultura. Una de las actividades más atractivas para el público será “¿Cómo afecta la actividad humana a las playas?”, un ejercicio en el que se podrá comparar las zonas de playa afectadas por los veraneantes y otras donde no. La concienciación sobre la importancia del hábitat costero es la clave.
La visita a la Feria de la Ciencia es gratuita, y su horario es de 9,30 a 14,30 y de 17,00 a 20,30 horas.
*MÁS INFORMACIÓN EN http://feriadelaciencia.cepjerez.es/
Más información
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo