VOLVER

Share

EL CSIC DESCUBRE OCHO NUEVAS ESPECIES DE AVISPAS EN PANAMÁ


25 de abril de 2011

Fuente: CSIC

 

Una expedición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Panamá ha descubierto la existencia de ocho nuevas especies de avispas de las agallas, según un artículo en la revista Zootaxa. Estas ocho nuevas variedades pertenecen al género Synergus del que, además, los investigadores han encontrado otras dos especies que hasta el momento sólo se habían registrado en Guatemala y en Nicaragua.

Hembras adultas de Disholcaspis bettyannae, Synergus elegans y Amphibolips castroviejoi / Crédito: José Luis Nieves

 

La expedición, encabezada por el investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales José Luis Nieves, ha localizado estas especies en las agallas de seis variedades de árboles del género Quercus, que son predominantes en los bosques montanos de Panamá. La investigación ha contado con la colaboración del investigador de la Universidad de Panamá Enrique Medianero. A estas nuevas especies hay que añadir Agastoroxenia panamensis, que fue descrita por ambos investigadores en 2010, y se incluyó en un nuevo género para la ciencia.

Esta investigación pone de manifiesto “la sorprendente y rica biodiversidad de las agallas de los bosques montanos de Panamá que, además, es un ecosistema muy amenazado”, asegura Nieves. Este tipo de avispas posee la facultad de inducir agallas en las plantas, dentro de las cuales encuentran cobijo para su desarrollo larvario, nutrición y protección frente a las condiciones climáticas externas y los predadores. Estas formaciones constituyen también, microhábitats de los que dependen, no sólo el insecto huésped, sino multitud de organismos a lo largo de varios niveles tróficos.

* Nieves-Aldrey y J. L., Medianero. Taxonomy of inquilines of oak gall wasps of Panama, with description of eight new species of Synergus Hartig (Hymenoptera, Cynipidae, Synergini). Zootaxa. DOI: Zootaxa, 2774: 1-47.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido