EL CSIC DESCUBRE OCHO NUEVAS ESPECIES DE AVISPAS EN PANAMÁ
Fuente: CSIC
Una expedición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Panamá ha descubierto la existencia de ocho nuevas especies de avispas de las agallas, según un artículo en la revista Zootaxa. Estas ocho nuevas variedades pertenecen al género Synergus del que, además, los investigadores han encontrado otras dos especies que hasta el momento sólo se habían registrado en Guatemala y en Nicaragua.

La expedición, encabezada por el investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales José Luis Nieves, ha localizado estas especies en las agallas de seis variedades de árboles del género Quercus, que son predominantes en los bosques montanos de Panamá. La investigación ha contado con la colaboración del investigador de la Universidad de Panamá Enrique Medianero. A estas nuevas especies hay que añadir Agastoroxenia panamensis, que fue descrita por ambos investigadores en 2010, y se incluyó en un nuevo género para la ciencia.
Esta investigación pone de manifiesto la sorprendente y rica biodiversidad de las agallas de los bosques montanos de Panamá que, además, es un ecosistema muy amenazado, asegura Nieves. Este tipo de avispas posee la facultad de inducir agallas en las plantas, dentro de las cuales encuentran cobijo para su desarrollo larvario, nutrición y protección frente a las condiciones climáticas externas y los predadores. Estas formaciones constituyen también, microhábitats de los que dependen, no sólo el insecto huésped, sino multitud de organismos a lo largo de varios niveles tróficos.
* Nieves-Aldrey y J. L., Medianero. Taxonomy of inquilines of oak gall wasps of Panama, with description of eight new species of Synergus Hartig (Hymenoptera, Cynipidae, Synergini). Zootaxa. DOI: Zootaxa, 2774: 1-47.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
