EL CSIC DESCUBRE OCHO NUEVAS ESPECIES DE AVISPAS EN PANAMÁ
Fuente: CSIC
Una expedición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Panamá ha descubierto la existencia de ocho nuevas especies de avispas de las agallas, según un artículo en la revista Zootaxa. Estas ocho nuevas variedades pertenecen al género Synergus del que, además, los investigadores han encontrado otras dos especies que hasta el momento sólo se habían registrado en Guatemala y en Nicaragua.

La expedición, encabezada por el investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales José Luis Nieves, ha localizado estas especies en las agallas de seis variedades de árboles del género Quercus, que son predominantes en los bosques montanos de Panamá. La investigación ha contado con la colaboración del investigador de la Universidad de Panamá Enrique Medianero. A estas nuevas especies hay que añadir Agastoroxenia panamensis, que fue descrita por ambos investigadores en 2010, y se incluyó en un nuevo género para la ciencia.
Esta investigación pone de manifiesto la sorprendente y rica biodiversidad de las agallas de los bosques montanos de Panamá que, además, es un ecosistema muy amenazado, asegura Nieves. Este tipo de avispas posee la facultad de inducir agallas en las plantas, dentro de las cuales encuentran cobijo para su desarrollo larvario, nutrición y protección frente a las condiciones climáticas externas y los predadores. Estas formaciones constituyen también, microhábitats de los que dependen, no sólo el insecto huésped, sino multitud de organismos a lo largo de varios niveles tróficos.
* Nieves-Aldrey y J. L., Medianero. Taxonomy of inquilines of oak gall wasps of Panama, with description of eight new species of Synergus Hartig (Hymenoptera, Cynipidae, Synergini). Zootaxa. DOI: Zootaxa, 2774: 1-47.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo

