VOLVER

Share

EL CSIC ESTUDIA CÓMO USAR LAS LINDES DE LOS CAMPOS PARA ATRAER A INSECTOS POLINIZADORES


08 de julio de 2010

Fuente:  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

El proyecto, denominado Operación Polinizador, investigará durante los próximos 5 años cuáles son las plantas e insectos que mejor se adaptan a los cultivos para fomentar la presencia de polinizadores e incluso, ayudarles a prevenir plagas agrícolas reduciendo así la dependencia de agroquímicos.

 

Arrancar las malas hierbas que crecen en los márgenes de los monocultivos es una práctica tradicional de la agricultura en todo el mundo. Sin embargo, una iniciativa europea de investigación trata de analizar los beneficios, tanto para la biodiversidad del planeta como para los propios cultivos, de hacer exactamente lo contrario: dedicar ese pequeño porcentaje de las parcelas agrícolas (entre el 2% y el 6% de su superficie) a plantar especies que atraigan a insectos polinizadores, desde abejas y abejorros a moscas. El proyecto Operación Polinizador, que en España cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigará durante los próximos 5 años cuáles son las plantas e insectos que mejor se adaptan a los cultivos para fomentar la presencia de polinizadores e incluso, ayudarles a prevenir plagas agrícolas reduciendo así la dependencia de agroquímicos.

Operación Polinizador, que se puso en marcha en 2009, cuenta con la colaboración del equipo que dirige el investigador del CSIC Alberto Fereres en el Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), en Madrid. Junto a investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y la compañía Syngenta, trabajan en la finca del CSIC La Poveda, ubicada en Arganda del Rey (Madrid), sobre la selección de las mejores especies de plantas para atraer insectos útiles para el cultivo de cebada. El proyecto en España se completa con trabajos en otras cuatro fincas, donde se estudia el mismo objetivo sobre el olivar, la lechuga y plantas hortícolas.

Fereres asegura que “el manejo de los márgenes de los cultivos puede enfocarse como una estrategia para fomentar la presencia de insectos polinizadores en las proximidades del cultivo y favorecer el control biológico de las plagas, al tiempo que se puede recuperar la biodiversidad de fauna y flora de los agrosistemas”. El investigador amplía esta última idea: “En muchos países como el Reino Unido, la extensión de los monocultivos ha reducido la población de diversos insectos polinizadores. Al erradicar las plantas florales que se acumulan en los márgenes, éstos carecen de alimento y terminan por desaparecer. Este hecho impacta en la biodiversidad de la zona, tanto de fauna y flora pues mucha plantas dependen de ellos para ser fecundadas”.

Control biológico de plagas

Además de fomentar la biodiversidad de abejas, moscas o mariquitas y de plantas florales silvestres, el proyecto pretende poner en valor el control de plagas mediante insectos, ya que algunos insectos polinizadores son también enemigos naturales de las plagas agrícolas. “Por ejemplo, la familia de los sírfidos son moscas que requieren polen y néctar para poner madurar sus ovarios y poner huevos. Sus larvas son muy voraces y se alimentan fundamentalmente de pulgones, una plaga muy importante en muchos cultivos”, apunta Fereres.

La clave del trabajo, según sus autores, estriba en determinar las mejores plantas para atraer a los polinizadores que supongan un beneficio para cada cultivo. Asimismo, la selección permitirá evitar el fenómeno de las malas hierbas, plantas ajenas al cultivo de rápida expansión y que restan espacio y nutrientes a la superficie agrícola. Por último, los científicos seleccionan las plantas que no atraigan, a su vez, a potenciales nuevas plagas o patógenos para los vegetales cultivados.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido