EL CSIC INVESTIGARÁ LA RECUPERACIÓN DE LOS SENTIDOS AFECTADOS POR ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y ACCIDENTES
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El conocimiento de estos mecanismos determinará en un futuro el éxito de los implantes sensoriales. El proyecto estará a cargo de Guillermina López-Bendito, del Instituto de Neurociencias, en Alicante. El proyecto será financiado por el Consejo Europeo de Investigación.
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Guillermina López-Bendito estudiará durante los próximos cinco años los fenómenos involucrados en la reimplantación de la función de los sentidos que puedan estar afectados por enfermedades neurológicas o accidentes circunstanciales, que provocan la pérdida o disminución de la función sensorial. El proyecto será financiado por el Consejo Europeo de Investigación con casi dos millones de euros. La investigadora del CSIC es la única que ha conseguido en España esta financiación en el área de Ciencias de la Vida, dentro de la especialidad de Neurociencias y enfermedades Neurológicas.
Para llevar a cabo la investigación se generarán modelos animales con alteraciones sensoriales en los que se puedan manipular las conexiones tálamo-corticales (que conectan la región del tálamo y la corteza cerebral), que son la autopista de entrada de la información sensorial auditiva, visual y táctil al cerebro. El éxito o fracaso de los implantes sensoriales en un futuro depende del conocimiento de los mecanismos por los que el cerebro y las conexiones tálamo-corticales se adaptan y readaptan a situaciones adversas, explica Guillermina López-Bendito.
Ante situaciones de pérdida o disminución de la función sensorial, el sistema tálamocortical se adapta reconectando regiones cerebrales para optimizar el resto de las habilidades sensoriales del individuo. Como aclara López-Bendito, un caso clásico en el que se requiere dicha plasticidad es el que tiene lugar en individuos sordos en los que la región del cerebro dedicada a procesar información auditiva se recicla para procesar información proveniente de otros sentidos. Ello permite a los individuos afectados desarrollar otras habilidades sensoriales por encima de lo normal.
La compresión de cómo ocurren las adaptaciones de los circuitos neurales tendrá una incidencia en la capacidad de la medicina actual para recuperar los sentidos inicialmente dañados, con la consiguiente mejora de la calidad de vida de estos pacientes. Uno de los mayores obstáculos encontrados en el proceso de recuperación es, paradójicamente, que el reciclaje inicial de la región cerebral afectada impide la recuperación del sentido dañado, concluye la investigadora del CSIC.
Jóvenes investigadores
La investigación se enmarca dentro del proyecto científico RECORTHA (acrónimo inglés de Reconectando áreas de la corteza cerebral mediante conexiones tálamocorticales). De los 80 proyectos seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación de entre más de 900, López-Bendito es la única investigadora elegida en España dentro de esta área, en la especialidad de Neurociencias y enfermedades neurológicas. El proyecto se desarrollará en el Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche, con sede en San Juan de Alicante, en el que la investigadora del CSIC ha realizado su trabajo durante los últimos años. El Consejo Europeo de Investigación financiará los proyectos de cinco jóvenes científicos, dos de ellos, mujeres.
Más información:
CSIC Comunicación
Tel.: 915 681 472
Email: g.prensa@csic.es
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo