VOLVER

Share

EL CSIC VIAJA A SENEGAL PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DEL ANTÍLOPE MOHOR


14 de enero de 2011

Un grupo de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) viajarán a Senegal el domingo, 16 de enero, para analizar y diagnosticar la situación actual del antílope mohor en el país africano. El proyecto, cuyo inicio coincide con el 40 aniversario del inicio de los programas del CSIC para la conservación de la fauna, pretende además restablecer la especie Nanger dama mhorr en Senegal con los animales que el CSIC mantiene en su Finca Experimental La Hoya de Almería.

“El antílope mohor es una especie de ungulado que se distribuye a lo largo de la franja sahelo-sahariana, desde el Sahara Occidental hasta Sudán. Es la especie de gacela de mayor tamaño y su elegante aspecto, así como la espectacular cornamenta de los machos, la han hecho particularmente atractiva a los ojos de cazadores, sobre todo durante la primera mitad del siglo XX, lo que sin duda ha contribuido a su extinción en la naturaleza”, explica la investigadora del CSIC Eulalia Moreno, directora del proyecto junto con Gerardo Espeso.

“Una especie se considera restablecida cuando su reintroducción ha sido exitosa, y su futuro ya no depende de la actuación del hombre sobre ella, sino que sobrevive por sí misma. Este es nuestro objetivo”, añade la investigadora. El proyecto “Reforzamiento de la población del antílope mohor en Senegal” está financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales a través de la UNESCO.

De las tres especies de ungulados reintroducidos en Senegal, es el antílope mohor el que, según los investigadores, mayor problema parece tener para alcanzar un tamaño poblacional que pueda asegurar su auto-mantenimiento. El nuevo proyecto pretende reforzar esas poblaciones una vez que se hayan diagnosticado las causas que han impedido el crecimiento demográfico esperado. Para ello, el proyecto cuenta con los ejemplares incluidos en el Programa Europeo de Cría en Cautividad de esta especie, coordinado desde la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC por Espeso.

Cuarenta años protegiendo la fauna amenazada

El 14 de enero de este año se han cumplido 40 años de la llegada a las instalaciones de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería, de las primeras gacelas dama mohor, acontecimiento que supuso el inicio de los programas del CSIC para la conservación de fauna amenazada.

“Desde 1971 los distintos programas de gestión de las diversas especies de gacelas han conseguido salvar a estos ungulados de la extinción, así como generar conocimiento sobre los mismos. Además, se ha logrado la creación de una colección de restos biológicos y de un banco de recursos genéticos únicos en su género”, comenta el director de la Estación Experimental de Zonas Áridas, Francisco Valera.

La gacela dama mohor se había extinguido en libertad en 1968 y tan solo sobrevivían unos ejemplares en cautividad en el antiguo Sahara Español, que fueron la base para evitar la total extinción de la especie.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido