VOLVER

Share

EL CSIC VIAJA A SENEGAL PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DEL ANTÍLOPE MOHOR


14 de enero de 2011

Un grupo de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) viajarán a Senegal el domingo, 16 de enero, para analizar y diagnosticar la situación actual del antílope mohor en el país africano. El proyecto, cuyo inicio coincide con el 40 aniversario del inicio de los programas del CSIC para la conservación de la fauna, pretende además restablecer la especie Nanger dama mhorr en Senegal con los animales que el CSIC mantiene en su Finca Experimental La Hoya de Almería.

“El antílope mohor es una especie de ungulado que se distribuye a lo largo de la franja sahelo-sahariana, desde el Sahara Occidental hasta Sudán. Es la especie de gacela de mayor tamaño y su elegante aspecto, así como la espectacular cornamenta de los machos, la han hecho particularmente atractiva a los ojos de cazadores, sobre todo durante la primera mitad del siglo XX, lo que sin duda ha contribuido a su extinción en la naturaleza”, explica la investigadora del CSIC Eulalia Moreno, directora del proyecto junto con Gerardo Espeso.

“Una especie se considera restablecida cuando su reintroducción ha sido exitosa, y su futuro ya no depende de la actuación del hombre sobre ella, sino que sobrevive por sí misma. Este es nuestro objetivo”, añade la investigadora. El proyecto “Reforzamiento de la población del antílope mohor en Senegal” está financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales a través de la UNESCO.

De las tres especies de ungulados reintroducidos en Senegal, es el antílope mohor el que, según los investigadores, mayor problema parece tener para alcanzar un tamaño poblacional que pueda asegurar su auto-mantenimiento. El nuevo proyecto pretende reforzar esas poblaciones una vez que se hayan diagnosticado las causas que han impedido el crecimiento demográfico esperado. Para ello, el proyecto cuenta con los ejemplares incluidos en el Programa Europeo de Cría en Cautividad de esta especie, coordinado desde la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC por Espeso.

Cuarenta años protegiendo la fauna amenazada

El 14 de enero de este año se han cumplido 40 años de la llegada a las instalaciones de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería, de las primeras gacelas dama mohor, acontecimiento que supuso el inicio de los programas del CSIC para la conservación de fauna amenazada.

“Desde 1971 los distintos programas de gestión de las diversas especies de gacelas han conseguido salvar a estos ungulados de la extinción, así como generar conocimiento sobre los mismos. Además, se ha logrado la creación de una colección de restos biológicos y de un banco de recursos genéticos únicos en su género”, comenta el director de la Estación Experimental de Zonas Áridas, Francisco Valera.

La gacela dama mohor se había extinguido en libertad en 1968 y tan solo sobrevivían unos ejemplares en cautividad en el antiguo Sahara Español, que fueron la base para evitar la total extinción de la especie.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido