VOLVER

Share

EL DÉFICIT DE VITAMINA D ES EL DEFECTO NUTRICINAL MÁS FRECUENTE EN LOS ESPAÑOLES


30 de marzo de 2011

Fuente: SINC

 

Esta molécula reguladora de la biología del hueso se forma en una proporción del 90% por la radiación solar, y en el 10% restante, por la dieta. Contra todo pronóstico, los habitantes de países cálidos, como España, no tienen los niveles correctos de la vitamina. “Es el defecto nutricional más frecuente en los españoles”, ha asegurado Franco Sánchez, jefe del servicio de endocrinología del Hospital Carlos III (Madrid).

“El nivel crítico de vitamina D, según el Instituto de Medina de EE UU, es de 20 nanogramos por mililitro, aunque muchos médicos consideran que, para prevenir enfermedades, habría que elevarlo a 30”, ha explicado a SINC Michael F. Holick, director en el Centro Médico de la Universidad de Boston (EE UU).

La carencia está ligada, sobre todo, a la obesidad, al embarazo, a la diabetes tipo 1 o a las enfermedades autoinmunes, pero afecta a toda la población. Aunque se puede mejorar con alimentos como lácteos o pescados azules, “no es suficiente”, ha subrayado Sánchez durante el simposio “Vitamina D y cáncer: promesa o realidad”, que concluye hoy en la Fundación Ramón Areces de Madrid.

Desde su punto de vista, en España hacen falta nuevos medicamentos porque “no tenemos la suplementación óptima en los fármacos disponibles”. La misma opinión ha manifestado a SINC Alberto Muñoz, profesor de investigación del CSIC. “Los que tomamos vitamina D la compramos en EE UU o Inglaterra”.

En estos países y en los países nórdicos, sí existen medicamentos destinados a aumentar los niveles de vitamina D. Según los expertos, en España sólo existen fármacos para mujeres postmenopáusicas (que también incluyen calcio), o tratamientos para niños.

Precaución con la exposición al sol

Aunque la vitamina D se forma con la radiación solar, los científicos han recomendado precaución a los ciudadanos a la hora de tomar el sol. “La solución no es tomar más el sol porque aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel”, ha advertido el profesor del CSIC.

No obstante, una exposición de 10 a 15 minutos, entre las diez de la mañana y las tres de la tarde, en manos y piernas, durante los meses de verano, “podría ser beneficiosa”, ha apuntado Holick.

Otro factor que incide en el desarrollo de esta vitamina es la alimentación. Los pescados, la leche, las setas o el aceite de hígado de bacalao son alimentos ricos en vitamina D.

Pero ingerir demasiada leche no es recomendable debido a sus grasas saturadas y, “la cantidad de pescado que tendríamos que comer para aumentar la presencia de esta vitamina sería impracticable”, ha reconocido Franco Sánchez.

¿Cómo se miden estos niveles de vitamina D? Sólo a través de análisis de sangre porque su carencia no tiene una sintomatología específica. “Algunas personas mayores presentan una leve debilidad muscular”, ha explicado el experto del Hospital Carlos III. Los endocrinólogos están concienciados de la importancia de esta molécula, pero no así los expertos de medicina primaria.

En cuanto a la investigación, ésta se centra sobre todo en la prevención, pero diferentes estudios empiezan a estudiar sus aplicaciones terapéuticas, como la combinación con diferentes terapias antitumorales.

“Estudios de laboratorio demuestran que altas dosis de vitamina D matan a células cancerígenas”, ha señalado Donald L. Trump, presidente del Instituto del Cáncer Roswell Park (EE UU).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido