EL DELEGADO DE INNOVACIÓN INAUGURA LA IX SEMANA DE LA CIENCIA EN LINARES
El delegado provincial de Innovación, Manuel Gabriel Pérez Marín ha inaugurado la semana de la Ciencia en Linares que este año coincide con tres importantes conmemoraciones: el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Año de Darwin y el Año Internacional de la Astronomía.
Para Manuel Gabriel Pérez, la Semana de la Ciencia es una magnífica oportunidad para de acercar la innovación y el conocimiento a la sociedad. Durante dos semanas las universidades, los centros de investigación, empresas, institutos y colegios, organizan una gran cantidad de actividades para mostrar a los andaluces y andaluzas una imagen de la Ciencia mucho más próxima, divertida, ayudándonos a comprender cómo la Ciencia y la Innovación mejora nuestras condiciones de vida.
Se ha apostado por la faceta lúdica y didáctica que la ciencia puede tener para la sociedad, la celebración de la Semana de la Ciencia debe servir para reivindicar desde la esfera científica la necesidad de apostar firmemente por la divulgación desde las instituciones públicas. Esta claro que la ciencia no sirve de nada si el ciudadano no conoce que le es enormemente útil para su vida diaria.
La Semana de la Ciencia es una iniciativa europea, que promueve en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y en Andalucía la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, y está coordinada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía.
Conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.
La Semana de la Ciencia de Andalucía cuenta con una página web www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2009 donde está recogida su oferta de Divulgación. Las personas interesadas en acercarse a la Semana de la Ciencia podrán conocer todas las actividades próximas a su residencia (las actividades están geoposicionadas), realizar su propio programa e imprimirlo o enviarlo por correo electrónico, y conocer su ubicación exacta, ya que todas ellas están geoposicionadas.
Manuel Gabriel ha explicado que en Jaén se han organizado actividades muy interesantes tanto por parte de la UJA como otras entidades y ha destacado una invitación para la Fiesta de las Estrellas de la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda y conoceremos más de cerca la historia de Hypatia, científica y filósofa. Podremos aprender a hacer un vivero en casa, o descubrir las diez mejores ideas de la Ciencia.
Además se ha implicado el Museo Provincial de Jaén, al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y Excavación Arqueológica Simulada o el Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT). Los matemáticos nos hablarán de Matemáticas de Belleza Infinita y nos mostrarán Las matemáticas a través del objetivo fotográfico.
La Universidad de Jaén nos contará la investigación que realizan en Sistemas Fotovoltaicos y nos ayudarán a descubrir nuestra huella ecológica. Los amantes de la Astronomía podrán disfrutar de la exposición De la Tierra al Universo, la belleza de la evolución del Cosmos en Linares.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo