EL DELEGADO DE INNOVACIÓN INAUGURA LA IX SEMANA DE LA CIENCIA EN LINARES
El delegado provincial de Innovación, Manuel Gabriel Pérez Marín ha inaugurado la semana de la Ciencia en Linares que este año coincide con tres importantes conmemoraciones: el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Año de Darwin y el Año Internacional de la Astronomía.
Para Manuel Gabriel Pérez, la Semana de la Ciencia es una magnífica oportunidad para de acercar la innovación y el conocimiento a la sociedad. Durante dos semanas las universidades, los centros de investigación, empresas, institutos y colegios, organizan una gran cantidad de actividades para mostrar a los andaluces y andaluzas una imagen de la Ciencia mucho más próxima, divertida, ayudándonos a comprender cómo la Ciencia y la Innovación mejora nuestras condiciones de vida.
Se ha apostado por la faceta lúdica y didáctica que la ciencia puede tener para la sociedad, la celebración de la Semana de la Ciencia debe servir para reivindicar desde la esfera científica la necesidad de apostar firmemente por la divulgación desde las instituciones públicas. Esta claro que la ciencia no sirve de nada si el ciudadano no conoce que le es enormemente útil para su vida diaria.
La Semana de la Ciencia es una iniciativa europea, que promueve en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y en Andalucía la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, y está coordinada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía.
Conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.
La Semana de la Ciencia de Andalucía cuenta con una página web www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2009 donde está recogida su oferta de Divulgación. Las personas interesadas en acercarse a la Semana de la Ciencia podrán conocer todas las actividades próximas a su residencia (las actividades están geoposicionadas), realizar su propio programa e imprimirlo o enviarlo por correo electrónico, y conocer su ubicación exacta, ya que todas ellas están geoposicionadas.
Manuel Gabriel ha explicado que en Jaén se han organizado actividades muy interesantes tanto por parte de la UJA como otras entidades y ha destacado una invitación para la Fiesta de las Estrellas de la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda y conoceremos más de cerca la historia de Hypatia, científica y filósofa. Podremos aprender a hacer un vivero en casa, o descubrir las diez mejores ideas de la Ciencia.
Además se ha implicado el Museo Provincial de Jaén, al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y Excavación Arqueológica Simulada o el Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT). Los matemáticos nos hablarán de Matemáticas de Belleza Infinita y nos mostrarán Las matemáticas a través del objetivo fotográfico.
La Universidad de Jaén nos contará la investigación que realizan en Sistemas Fotovoltaicos y nos ayudarán a descubrir nuestra huella ecológica. Los amantes de la Astronomía podrán disfrutar de la exposición De la Tierra al Universo, la belleza de la evolución del Cosmos en Linares.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.