VOLVER

Share

EL DELFÍN MULAR CUENTA CON UNA AMPLIA POBLACIÓN ESTABLE EN EL GOLFO DE CÁDIZ


25 de mayo de 2012

Fuente: Estación Biológica de Doñana-CSIC (EBD)

 

Delfín mular frente a la costa de Matalascañas.La segunda campaña de estudio de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz, iniciada el pasado 16 de abril y ya concluida, ha confirmado que el delfín mular cuenta con una amplia y estable población en estas aguas, reforzando así los estudios realizados por la Plataforma Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE) en la zona desde el año 2001.

Esta campaña, la segunda de un total de seis que están en proyecto y que CIRCE lleva a cabo en colaboración con la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado hasta nueve avistamientos de delfín mular, computando unos cien individuos diferentes. También destacan los cinco avistamientos de marsopa y varios de tortuga boba, especies todas ellas incluidas en el anexo segundo de la directiva hábitat. En total, en esta ocasión, sólo se han visto dos especies de cetáceos, a diferencia de las seis que se observaron durante la primera campaña.

En opinión de Renaud de Stephanis, investigador de la EBD, “han sido muy importantes estos avistamientos de delfín mular; los hemos fotografiado y tenemos recapturas fotográficas de individuos censados desde 2001”. Además, esta campaña ha permitido realizar 11 biopsias de delfín mular, “lo que nos podrá ofrecer datos de la población, su relación con los delfines mulares del Estrecho de Gibraltar y su alimentación”, puntualizó el investigador.

 

Durante la campaña, que al igual que la primera rondó las mil millas navegadas, también se han visto diversas especies de aves marinas, entre las que destacan los alcatraces. Destaca Manuela Forero, investigadora de la EBD, que pudieron observar una gran presencia de juveniles e inmaduros, charranes patinegros, charrancitos, págalos grandes, gaviotas patiamarillas y sombrias y otras especies no marinas que realizan la migración a través del Golfo de Cádiz. Este año se llevará a cabo una campaña más en el marco del proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 350,000 euros y un plazo de ejecución de 3 años.

Más información:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)
Renaud de Stephanis (605998195) y Manuela G. Forero (636664299)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.ebd.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es

Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (630 283 385)
www.circe.info
prensa@circe.biz


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido