«El Bosón de Higgs es la clave para comprender por qué y cómo existimos»
Fuente: Parque de las Ciencias
Más de 500 personas han asistido a la inauguración de la XII Semana de la Ciencia en el Parque de las Ciencias a cargo del director del Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN), Rolf-Dieter Heuer, que ha comenzado su conferencia con la presentación del Laboratorio y sus objetivos. El CERN es uno de los centros de investigación científica de mayor prestigio del mundo y, aunque es conocida su labor en investigación e innovación, también destina gran parte de sus esfuerzos a la educación, tal y como ha destacado Heuer. Por otro lado, ha abordado de una forma sencilla cuáles son los fundamentos básicos de la física, para después explicar los resultados obtenidos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que permite explorar la estructura más íntima de la materia y reproducir las condiciones del Universo pocos instantes después del Big Bang. En este momento se debió formar el Campo de Higgs, un campo de energía que abarcaba todo el universo. La confirmación de la existencia de este campo, ofrece la explicación de por qué unas partículas subatómicas tienen masa y otras no o muy leve. El Bosón de Higgs da explicación al origen de la vida y de la materia. De hecho, la existencia la masa se debe a la interacción de las partículas subatómicas con el Bosón de Higgs.
Este hallazgo se puede considerar “más importante que la llegada del hombre a la Luna”, en palabras de Director del CERN. Aunque a día de hoy no conocemos más que el 5% del Universo. En este sentido, ha añadido que el reto de futuro para el CERN es abrir una ventana al 95% del Universo desconocido o ‘Universo oscuro’, como lo definen los investigadores.
El profesor Dr. Rolf-Dieter Heuer es el director general del CERN desde 2009 y a quien le ha correspondido decidir cuándo ha habido evidencias suficientes en los resultados obtenidos en el LHC para confirmar la existencia del Bosón de Higgs. De nacionalidad alemana, estudió Física en la Universidad de Stuttgart y obtuvo el doctorado en la Universidad de Heidelberg en 1977. Ostenta una cátedra en la Universidad de Hamburgo desde 1998. Entre otros puestos, ha sido portavoz del experimento OPAL del CERN, y director de investigación del gran laboratorio alemán (Deutsches Elektronen-Synchrotron).
Más información:
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo