VOLVER

Share

«El Bosón de Higgs es la clave para comprender por qué y cómo existimos»


09 de noviembre de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

Rolf-Dieter Heuer, director del Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN)

Rolf-Dieter Heuer, director del Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN)

Más de 500 personas han asistido a la inauguración de la XII Semana de la Ciencia en el Parque de las Ciencias a cargo del director del Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN), Rolf-Dieter Heuer, que ha comenzado su conferencia con la presentación del Laboratorio y sus objetivos. El CERN es uno de los centros de investigación científica de mayor prestigio del mundo y, aunque es conocida su labor en investigación e innovación, también destina gran parte de sus esfuerzos a la educación, tal y como ha destacado Heuer. Por otro lado, ha abordado de una forma sencilla cuáles son los fundamentos básicos de la física, para después explicar los resultados obtenidos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que permite explorar la estructura más íntima de la materia y reproducir las condiciones del Universo pocos instantes después del Big Bang. En este momento se debió formar el Campo de Higgs, un campo de energía que abarcaba todo el universo. La confirmación de la existencia de este campo, ofrece la explicación de por qué unas partículas subatómicas tienen masa y otras no o muy leve. El Bosón de Higgs da explicación al origen de la vida y de la materia. De hecho, la existencia la masa se debe a la interacción de las partículas subatómicas con el Bosón de Higgs.

Este hallazgo se puede considerar “más importante que la llegada del hombre a la Luna”, en palabras de Director del CERN. Aunque a día de hoy no conocemos más que el 5% del Universo. En este sentido, ha añadido que el reto de futuro para el CERN es abrir una ventana al 95% del Universo desconocido o ‘Universo oscuro’, como lo definen los investigadores.

El profesor Dr. Rolf-Dieter Heuer es el director general del CERN desde 2009 y a quien le ha correspondido decidir cuándo ha habido evidencias suficientes en los resultados obtenidos en el LHC para confirmar la existencia del Bosón de Higgs. De nacionalidad alemana, estudió Física en la Universidad de Stuttgart y obtuvo el doctorado en la Universidad de Heidelberg en 1977. Ostenta una cátedra en la Universidad de Hamburgo desde 1998. Entre otros puestos, ha sido portavoz del experimento OPAL del CERN, y director de investigación del gran laboratorio alemán (Deutsches Elektronen-Synchrotron).

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido