VOLVER

Share

EL ECLIPSE TOTAL DE SOL MÁS LARGO DEL SIGLO XXI


20 de julio de 2009

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

El próximo 22 de julio se producirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI, ya que no se va a superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de seis minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón. Esa noche SINC realizará una retransmisión por videostreaming que también podrá visionarse en diferido al día siguiente.

 

Este eclipse no podrá verse desde España, ni desde la mayor parte del planeta. Sin embargo, si podrá observarse desde el norte de India, Bangladesh, Bután, Myanmar, China Central, el Este de Nepal y el Océano Pacífico, incluyendo las islas Ryukyu, Marshall y Kiribati.

Durante un eclipse total de sol, momento en que la Luna se interpone entre la Tierra y nuestra estrella, queda al descubierto la región más externa de la atmósfera solar, denominada corona. Es la visión de la corona, silueteada alrededor del negro borde lunar, la que hace de los eclipses totales de Sol un espectáculo fascinante para el público en general, además de científicamente relevantes para los astrofísicos.

Los eclipses de sol tienen múltiples usos astronómicos. Su observación resulta de gran utilidad para calcular el brillo aparente del cielo y su transparencia durante la fase de totalidad, así como a la hora de determinar parámetros sobre la estructura y dinámica da la corona solar. La disminución de la luminosidad durante este tipo de eclipses supone además una buena oportunidad para observar planetas y estrellas brillantes en el cielo diurno.

Expediciones en busca del eclipse

Un grupo de expertos en astronomía y divulgación científica (‘Expedición Shelios China 2009’), dirigidos por el astrónomo Miquel Serra- Ricart, investigador del IAC y administrador del observatorio del Teide, se ha desplazado hasta China para investigar, estudiar y observar el eclipse. Lo hará desde los alrededores de ciudad de Chongqing (China). Los interesados pueden seguir el evento a través de la página web www.eclipsesolar.es

Los miembros de Cenit Expediciones, dirigidos por Gotzon Cañana, colaborador habitual del IAC, partieron el 7 de julio desde Canarias hacia la India, donde recorrerán unos 3.500 kilómetros en tren desde Bombay hasta Indore para observar, desde dos monasterios de esa región, este maravilloso evento. Pueden seguir su aventura en: http://cenitexpediciones.blogspot.es/

Con el material gráfico de estas expediciones, así como de otros eclipses del pasado, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias, montará una exposición próximamente.

———————

Las horas del eclipse para la ciudad de Shanghai:

Comienzo del eclipse: 00h 23m 26s TU

Comienzo de la totalidad: 01h 36m 48s TU

Fin de la totalidad: 01h 41m 48s TU

Fin del eclipse: 03h 01m 38s TU

TU= Tiempo Universal, en Canarias hay que sumar una hora para obtener la hora local.

Fuente: IAC


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido