VOLVER

Share

EL ECLIPSE TOTAL DE SOL MÁS LARGO DEL SIGLO XXI


20 de julio de 2009

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

El próximo 22 de julio se producirá el eclipse solar total más largo del siglo XXI, ya que no se va a superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de seis minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón. Esa noche SINC realizará una retransmisión por videostreaming que también podrá visionarse en diferido al día siguiente.

 

Este eclipse no podrá verse desde España, ni desde la mayor parte del planeta. Sin embargo, si podrá observarse desde el norte de India, Bangladesh, Bután, Myanmar, China Central, el Este de Nepal y el Océano Pacífico, incluyendo las islas Ryukyu, Marshall y Kiribati.

Durante un eclipse total de sol, momento en que la Luna se interpone entre la Tierra y nuestra estrella, queda al descubierto la región más externa de la atmósfera solar, denominada corona. Es la visión de la corona, silueteada alrededor del negro borde lunar, la que hace de los eclipses totales de Sol un espectáculo fascinante para el público en general, además de científicamente relevantes para los astrofísicos.

Los eclipses de sol tienen múltiples usos astronómicos. Su observación resulta de gran utilidad para calcular el brillo aparente del cielo y su transparencia durante la fase de totalidad, así como a la hora de determinar parámetros sobre la estructura y dinámica da la corona solar. La disminución de la luminosidad durante este tipo de eclipses supone además una buena oportunidad para observar planetas y estrellas brillantes en el cielo diurno.

Expediciones en busca del eclipse

Un grupo de expertos en astronomía y divulgación científica (‘Expedición Shelios China 2009’), dirigidos por el astrónomo Miquel Serra- Ricart, investigador del IAC y administrador del observatorio del Teide, se ha desplazado hasta China para investigar, estudiar y observar el eclipse. Lo hará desde los alrededores de ciudad de Chongqing (China). Los interesados pueden seguir el evento a través de la página web www.eclipsesolar.es

Los miembros de Cenit Expediciones, dirigidos por Gotzon Cañana, colaborador habitual del IAC, partieron el 7 de julio desde Canarias hacia la India, donde recorrerán unos 3.500 kilómetros en tren desde Bombay hasta Indore para observar, desde dos monasterios de esa región, este maravilloso evento. Pueden seguir su aventura en: http://cenitexpediciones.blogspot.es/

Con el material gráfico de estas expediciones, así como de otros eclipses del pasado, el Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias, montará una exposición próximamente.

———————

Las horas del eclipse para la ciudad de Shanghai:

Comienzo del eclipse: 00h 23m 26s TU

Comienzo de la totalidad: 01h 36m 48s TU

Fin de la totalidad: 01h 41m 48s TU

Fin del eclipse: 03h 01m 38s TU

TU= Tiempo Universal, en Canarias hay que sumar una hora para obtener la hora local.

Fuente: IAC


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido