VOLVER

Share

EL ENSAYO MALAGÓN CUMPLE 25 AÑOS AL SERVICIO DE LA EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA


12 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba

 

Doce trabajos fin de carrera, 8 tesis doctorales, 12 capítulos de libros, 4 informes técnicos, 29 artículos en revistas internacionales de impacto, 19 artículos técnicos en revistas nacionales, 14 ponencias invitadas a congresos nacionales e internacionales, 8 proyectos de investigación en el Plan Nacional y 1 europeo. Ésa ha sido la cosecha recogida por los investigadores del grupo de ‘Cultivos Herbáceos’ de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, que dirige el profesor Luis López Bellido, en las 2 hectáreas y media que ocupa en una finca de la campiña cordobesa el experimento Malagón. Un ensayo de campo que cumple 25 años formando investigadores y transfiriendo resultados a uno de los sectores económicos más relevantes del país: el agroalimentario.
Vista área del experimento Malagón La revista ‘Vida rural’, una de las publicaciones más importantes y conocidas en el sector, ha dedicado en su último número un especial al experimento Malagón en el que los científicos de la Universidad de Córdoba resumen los resultados más relevantes obtenidos a lo largo de estos 25 años. Resultados que aplican ya algunos agricultores andaluces y que contribuyen a la modernización y, sobre todo, a la sostenibilidad del campo.

En el experimento, el equipo de investigación del ceiA3 ha comparado el sistema de laboreo convencional con el sistema de no laboreo en 4 rotaciones bianuales de cultivo (trigo-girasol; trigo-habas; trigo-garbanzos y trigo-barbecho) y monocultivo de trigo, para dar con la fórmula idónea que consiga una mayor eficacia del suelo. También han estudiado el papel de las leguminosas como mejoradoras de la fertilidad del suelo y su influencia en la producción del trigo, y el efecto de distintas dosis de nitrógeno fertilizante en el rendimiento del cereal.

Entre los resultados y conclusiones presentadas a la comunidad científica, primero, y a los productores, después, destacan que el no laboreo es una alternativa viable tanto económica como ambiental frente al laboreo convencional, que evita la erosión del suelo y secuestra más carbono, reduciendo las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero. También han demostrado el excelente papel de la rotación trigo-habas en el rendimiento del trigo y en la economía del nitrógeno, el fertilizante más utilizado. En este sentido, el experimento Malagón ha probado que los campos de trigo no rinden más al aumentar el fertilizante a base de nitrógeno por encima de los 100 kilógramos por hectárea en la campiña andaluza.

El experimento de larga duración Malagón está sirviendo para generar conocimientos que permitan mejorar la actuación biológica y económica de los cultivos y suministrar bases de actuación eficientes y rentables para las explotaciones agrarias.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido