VOLVER

Share

EL ENSAYO MALAGÓN CUMPLE 25 AÑOS AL SERVICIO DE LA EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA


12 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba

 

Doce trabajos fin de carrera, 8 tesis doctorales, 12 capítulos de libros, 4 informes técnicos, 29 artículos en revistas internacionales de impacto, 19 artículos técnicos en revistas nacionales, 14 ponencias invitadas a congresos nacionales e internacionales, 8 proyectos de investigación en el Plan Nacional y 1 europeo. Ésa ha sido la cosecha recogida por los investigadores del grupo de ‘Cultivos Herbáceos’ de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia en Agroalimentación ceiA3, que dirige el profesor Luis López Bellido, en las 2 hectáreas y media que ocupa en una finca de la campiña cordobesa el experimento Malagón. Un ensayo de campo que cumple 25 años formando investigadores y transfiriendo resultados a uno de los sectores económicos más relevantes del país: el agroalimentario.
Vista área del experimento Malagón La revista ‘Vida rural’, una de las publicaciones más importantes y conocidas en el sector, ha dedicado en su último número un especial al experimento Malagón en el que los científicos de la Universidad de Córdoba resumen los resultados más relevantes obtenidos a lo largo de estos 25 años. Resultados que aplican ya algunos agricultores andaluces y que contribuyen a la modernización y, sobre todo, a la sostenibilidad del campo.

En el experimento, el equipo de investigación del ceiA3 ha comparado el sistema de laboreo convencional con el sistema de no laboreo en 4 rotaciones bianuales de cultivo (trigo-girasol; trigo-habas; trigo-garbanzos y trigo-barbecho) y monocultivo de trigo, para dar con la fórmula idónea que consiga una mayor eficacia del suelo. También han estudiado el papel de las leguminosas como mejoradoras de la fertilidad del suelo y su influencia en la producción del trigo, y el efecto de distintas dosis de nitrógeno fertilizante en el rendimiento del cereal.

Entre los resultados y conclusiones presentadas a la comunidad científica, primero, y a los productores, después, destacan que el no laboreo es una alternativa viable tanto económica como ambiental frente al laboreo convencional, que evita la erosión del suelo y secuestra más carbono, reduciendo las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero. También han demostrado el excelente papel de la rotación trigo-habas en el rendimiento del trigo y en la economía del nitrógeno, el fertilizante más utilizado. En este sentido, el experimento Malagón ha probado que los campos de trigo no rinden más al aumentar el fertilizante a base de nitrógeno por encima de los 100 kilógramos por hectárea en la campiña andaluza.

El experimento de larga duración Malagón está sirviendo para generar conocimientos que permitan mejorar la actuación biológica y económica de los cultivos y suministrar bases de actuación eficientes y rentables para las explotaciones agrarias.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido