VOLVER

Share

El envase neutro del tabaco ayuda a disuadir de su consumo entre los más jóvenes, según un estudio

Fuente: Universidad de Granada


05 de abril de 2017
Ejemplo de envase neutro de tabaco en Australia.

Ejemplo de envase neutro de tabaco en Australia.

En el año 2008, la Organización Mundial de la Salud recomendó la utilización del envasado neutro en los productos de tabaco como parte de una estrategia amplia de control del tabaquismo que incluía, entre otras, medidas de precios, campañas sanitarias y ayudas a los fumadores que quieran dejarlo. Desde entonces, cada vez son más los países que están implementando esta medida para reducir el atractivo de las cajetillas, incrementar la efectividad de las advertencias sanitarias y disminuir la información engañosa acerca de los efectos sobre la salud.

Una investigación en la que participa un investigador de la Universidad de Granada (UGR), y publicada en la revista Gaceta Sanitaria, ha revisado los potenciales efectos que produce el envase neutro sobre diversos aspectos relacionados con la conducta de fumar.

Tras la progresiva prohibición de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco, el envase se ha convertido en el centro de la estrategia de marketing de la industria tabaquera. El envasado neutro busca desproveer a las cajetillas de los aspectos atractivos y promocionales, conservando sólo el nombre de la marca, el cual debe aparecer en una fuente, tamaño, color y localización estándar en el envase.

El investigador de la UGR Juan Miguel Rey Pino, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, uno de los autores del trabajo.

El investigador de la UGR Juan Miguel Rey Pino, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, uno de los autores del trabajo.

Además, la base de color del envase, diferente del de las advertencias sanitarias, debe ser deslucida y sin atractivo, mientras que los tamaños, materiales, texturas y métodos de apertura de los paquetes deben estandarizarse para minimizar los esfuerzos de marketing por diferenciar los productos.

Algunas investigaciones ponen de manifiesto que el envase neutro, entre otros efectos, dificulta la identificación del consumidor con la marca de tabaco, y transmite una imagen menos positiva de la misma, sobre todo en la población adolescente, aumentando de esta forma las percepciones negativas del consumo de este producto.

Australia fue el primer país que implementó el envase neutro en los productos de tabaco en 2012. Esto ha permitido a los investigadores, de las universidades de Granada, Zaragoza y Cádiz, valorar la efectividad de esta medida entre la población y en distintos grupos de fumadores. El país oceánico incorporó el envase neutro junto con el incremento de las advertencias sanitarias, que pasaron de ocupar un 30% del espacio de las cajetillas al 75%.

“Los estudios realizados en Australia tras la implantación parecen confirmar los hallazgos de investigaciones previas” –afirma uno de los co-autores de este artículo, Juan Miguel Rey Pino, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR. El nuevo envase neutro reduce el atractivo y produce una valoración más negativa de los cigarrillos.
Estudios recientes han sugerido que el envase neutro constituiría una herramienta importante para disminuir el consumo entre adolescentes y mujeres, al ser poblaciones muy susceptibles a los mensajes elaborados por la industria tabaquera. Por el contrario, en las personas fumadoras resultaría menos efectivo, debido a las propiedades adictivas de la nicotina y a otros factores relacionados con la conducta de fumar.

Referencia bibliográfica:

El envase neutro de los productos de tabaco: una nueva estrategia para el control del tabaquismo
Juan Miguel Rey-Pino, Isabel Nerín y Mª Blanca Lacave-García
Gaceta Sanitaria. 2017;31(1), 62-65.

Contacto:

Juan Miguel Rey Pino

Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR

Teléfonos: 958248874 – 958241598

Correo electrónico: jrey@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido