El envase neutro del tabaco ayuda a disuadir de su consumo entre los más jóvenes, según un estudio
Fuente: Universidad de Granada
En el año 2008, la Organización Mundial de la Salud recomendó la utilización del envasado neutro en los productos de tabaco como parte de una estrategia amplia de control del tabaquismo que incluía, entre otras, medidas de precios, campañas sanitarias y ayudas a los fumadores que quieran dejarlo. Desde entonces, cada vez son más los países que están implementando esta medida para reducir el atractivo de las cajetillas, incrementar la efectividad de las advertencias sanitarias y disminuir la información engañosa acerca de los efectos sobre la salud.
Una investigación en la que participa un investigador de la Universidad de Granada (UGR), y publicada en la revista Gaceta Sanitaria, ha revisado los potenciales efectos que produce el envase neutro sobre diversos aspectos relacionados con la conducta de fumar.
Tras la progresiva prohibición de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco, el envase se ha convertido en el centro de la estrategia de marketing de la industria tabaquera. El envasado neutro busca desproveer a las cajetillas de los aspectos atractivos y promocionales, conservando sólo el nombre de la marca, el cual debe aparecer en una fuente, tamaño, color y localización estándar en el envase.

El investigador de la UGR Juan Miguel Rey Pino, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, uno de los autores del trabajo.
Además, la base de color del envase, diferente del de las advertencias sanitarias, debe ser deslucida y sin atractivo, mientras que los tamaños, materiales, texturas y métodos de apertura de los paquetes deben estandarizarse para minimizar los esfuerzos de marketing por diferenciar los productos.
Algunas investigaciones ponen de manifiesto que el envase neutro, entre otros efectos, dificulta la identificación del consumidor con la marca de tabaco, y transmite una imagen menos positiva de la misma, sobre todo en la población adolescente, aumentando de esta forma las percepciones negativas del consumo de este producto.
Australia fue el primer país que implementó el envase neutro en los productos de tabaco en 2012. Esto ha permitido a los investigadores, de las universidades de Granada, Zaragoza y Cádiz, valorar la efectividad de esta medida entre la población y en distintos grupos de fumadores. El país oceánico incorporó el envase neutro junto con el incremento de las advertencias sanitarias, que pasaron de ocupar un 30% del espacio de las cajetillas al 75%.
“Los estudios realizados en Australia tras la implantación parecen confirmar los hallazgos de investigaciones previas” –afirma uno de los co-autores de este artículo, Juan Miguel Rey Pino, del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR. El nuevo envase neutro reduce el atractivo y produce una valoración más negativa de los cigarrillos.
Estudios recientes han sugerido que el envase neutro constituiría una herramienta importante para disminuir el consumo entre adolescentes y mujeres, al ser poblaciones muy susceptibles a los mensajes elaborados por la industria tabaquera. Por el contrario, en las personas fumadoras resultaría menos efectivo, debido a las propiedades adictivas de la nicotina y a otros factores relacionados con la conducta de fumar.
Referencia bibliográfica:
El envase neutro de los productos de tabaco: una nueva estrategia para el control del tabaquismo
Juan Miguel Rey-Pino, Isabel Nerín y Mª Blanca Lacave-García
Gaceta Sanitaria. 2017;31(1), 62-65.
Contacto:
Juan Miguel Rey Pino
Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR
Teléfonos: 958248874 – 958241598
Correo electrónico: jrey@ugr.es
Últimas publicaciones
La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoUn equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendoLa edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendo