VOLVER

Share

El envejecimiento del cerebro se ralentiza ante la ausencia del gen polμ

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


09 de enero de 2013

El envejecimiento del cerebro se ralentiza ante la ausencia del ADN polimerasa μ, conocido como Polμ. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos españoles en un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE, que muestra como la capacidad de aprender y recordar en edades avanzadas en ratones está relacionada con la actividad de este gen y la reparación celular. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto de Neurociencias de Alicante y de laUniversidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han contribuido a este hallazgo.

El envejecimiento del organismo está determinado por cambios fisiológicos deletéreos, universales, progresivos y fundamentalmente irreversibles, que están asociados a un daño acumulativo en todo tipo de moléculas (ADN, proteínas y lípidos), células, tejidos y órganos. Este aumento paulatino en nivel de daño incrementa la probabilidad de desarrollar patologías. Aunque no existe un mecanismo exacto que explique el fenómeno en su conjunto, una consecuencia definitiva del proceso de envejecimiento es el deterioro de las funciones cognitivas.

Las células poseen dos mecanismos fundamentales para reparar las roturas (denominadas “DSB”, del inglés double strand breaks) que se producen en el material genético, como consecuencia del propio metabolismo celular, del envejecimiento y de las agresiones externas. En la mayor parte de los tejidos y en la mayoría de las fases del ciclo celular, el mecanismo más importante es el denominado NHEJ (siglas del inglés non-homologous end-joining) del que forma parte la nueva función caracterizada, la polimerasa de ADN μ.

Un estudio previo, desarrollado por parte de los investigadores participantes en el presente artículo, había mostrado que ratones deficientes en el gen Polμ presentaban una reducida capacidad de reparación de daño celular y eran radiosensibles, como era de esperar cuando se elimina una función que participa en los procesos de reparación celular.

En este nuevo trabajo, los científicos han encontrado que los ratones carentes del gen Polμ presentan una extensión en su vida media y mejores condiciones fisiológicas y metabólicas que los ratones control. Además los ratones deficientes en Polμ presentan una mayor capacidad de aprendizaje asociativo a edades avanzadas, así como una más fácil potenciación de los circuitos neuronales corticales, un mecanismo que se supone es el sustrato nervioso de la capacidad de aprender y recordar.

En su artículo, sustentado en estudios electrofisiológicos apoyados en análisis bioquímicos y moleculares, este grupo de científicos sugiere que el envejecimiento del cerebro está ralentizado en animales deficientes en Polμ. La hipótesis central de trabajo presupone que estos animales presentan un nivel significativamente reducido de la actividad reparadora, propensa a la introducción de errores, sobre daños de tipo oxidativo del DNA, acompañado de una actividad mitocondrial más eficiente.

Daniel Lucas, José M. Delgado-García, Beatriz Escudero, Carmen Albo, Ana Aza, Rebeca Acín-Pérez, Yaima Torres, Paz Moreno, José Antonio Enríquez, Enrique Samper, Luis Blanco, Alfonso Fairén, Antonio Bernad, Agnès Gruart. Increased learning and brain long-term potentiation in aged mice lacking DNA polymerase μ. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0053243

 

Más información:

Agnès Gruart

División de Neurociencias

Universidad Pablo de Olavide

Email: agrumas@upo.es

Tlfno:  954-349511

 

Antonio Bernad

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares

Email: abernad@cnic.es

Tlfno:  91-4531200 – Ext. 4305

 

Alfonso Fairén

Instituto de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC)

Email: fairen@umh.es

Tlfno:   965-919422


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido