VOLVER

Share

El envejecimiento del cerebro se ralentiza ante la ausencia del gen polμ

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


09 de enero de 2013

El envejecimiento del cerebro se ralentiza ante la ausencia del ADN polimerasa μ, conocido como Polμ. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos españoles en un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE, que muestra como la capacidad de aprender y recordar en edades avanzadas en ratones está relacionada con la actividad de este gen y la reparación celular. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto de Neurociencias de Alicante y de laUniversidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han contribuido a este hallazgo.

El envejecimiento del organismo está determinado por cambios fisiológicos deletéreos, universales, progresivos y fundamentalmente irreversibles, que están asociados a un daño acumulativo en todo tipo de moléculas (ADN, proteínas y lípidos), células, tejidos y órganos. Este aumento paulatino en nivel de daño incrementa la probabilidad de desarrollar patologías. Aunque no existe un mecanismo exacto que explique el fenómeno en su conjunto, una consecuencia definitiva del proceso de envejecimiento es el deterioro de las funciones cognitivas.

Las células poseen dos mecanismos fundamentales para reparar las roturas (denominadas “DSB”, del inglés double strand breaks) que se producen en el material genético, como consecuencia del propio metabolismo celular, del envejecimiento y de las agresiones externas. En la mayor parte de los tejidos y en la mayoría de las fases del ciclo celular, el mecanismo más importante es el denominado NHEJ (siglas del inglés non-homologous end-joining) del que forma parte la nueva función caracterizada, la polimerasa de ADN μ.

Un estudio previo, desarrollado por parte de los investigadores participantes en el presente artículo, había mostrado que ratones deficientes en el gen Polμ presentaban una reducida capacidad de reparación de daño celular y eran radiosensibles, como era de esperar cuando se elimina una función que participa en los procesos de reparación celular.

En este nuevo trabajo, los científicos han encontrado que los ratones carentes del gen Polμ presentan una extensión en su vida media y mejores condiciones fisiológicas y metabólicas que los ratones control. Además los ratones deficientes en Polμ presentan una mayor capacidad de aprendizaje asociativo a edades avanzadas, así como una más fácil potenciación de los circuitos neuronales corticales, un mecanismo que se supone es el sustrato nervioso de la capacidad de aprender y recordar.

En su artículo, sustentado en estudios electrofisiológicos apoyados en análisis bioquímicos y moleculares, este grupo de científicos sugiere que el envejecimiento del cerebro está ralentizado en animales deficientes en Polμ. La hipótesis central de trabajo presupone que estos animales presentan un nivel significativamente reducido de la actividad reparadora, propensa a la introducción de errores, sobre daños de tipo oxidativo del DNA, acompañado de una actividad mitocondrial más eficiente.

Daniel Lucas, José M. Delgado-García, Beatriz Escudero, Carmen Albo, Ana Aza, Rebeca Acín-Pérez, Yaima Torres, Paz Moreno, José Antonio Enríquez, Enrique Samper, Luis Blanco, Alfonso Fairén, Antonio Bernad, Agnès Gruart. Increased learning and brain long-term potentiation in aged mice lacking DNA polymerase μ. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0053243

 

Más información:

Agnès Gruart

División de Neurociencias

Universidad Pablo de Olavide

Email: agrumas@upo.es

Tlfno:  954-349511

 

Antonio Bernad

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares

Email: abernad@cnic.es

Tlfno:  91-4531200 – Ext. 4305

 

Alfonso Fairén

Instituto de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC)

Email: fairen@umh.es

Tlfno:   965-919422


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido