EL FORO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL TOP TEN DE RED LIFE
Fuente: www.csic.es
El Foro de la Biodiversidad, espacio de divulgación medioambiental y científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad, localizado en el Patio de Banderas de los Reales Alcázares sevillanos, ha sido premiado como una de las 10 mejores ideas del año 2010 para salvar a la naturaleza. El premio lo otorga la revista RED Life, publicación especializada en la divulgación de la flora y fauna amenazada de extinción en la Península Ibérica. El acto de entrega tiene lugar en Huelva, el lunes 31 de mayo a las 10:30 h, en el auditorio de la Fundación Caja Rural del Sur.
El Foro de la Biodiversidad fue creado en junio del pasado año 2009; y en sólo un año de funcionamiento ha llevado a cabo cerca de 10 exposiciones temporales que han abordado temas que van desde la pintura naturalista, hasta la singularidad plástica del onubense río tinto, pasando por la diversidad biológica y cultural de los continentes, la fotografía astronómica, la sostenibilidad del agua como recurso natural o las selvas de Brasil, México, Guinea Ecuatorial y China. Asimismo, cuenta con dos salas permanentes donde se pueden observar las cámaras conectadas en directo con el Parque Nacional de Doñana y el Centro de Cría en Cautividad del lince ibérico. También se han llevado a cabo en sus instalaciones varias conferencias, sesiones de cine científico, reuniones de grupos de investigación y presentación de campañas medioambientales de alcance internacional como la Iniciativa Starlight.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo