EL FORO DE LA BIODIVERSIDAD EXPLORA HOY EL COMPORTAMIENTO DE LA FAUNA SALVAJE A TRAVÉS DEL CINE
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) / Fundación Biodiversidad.
El Foro de la Biodiversidad celebra hoy jueves 1 de diciembre a las 19,00 horas el ciclo de cortos documentales La fauna de nuestro entorno, descúbrela, donde se proyectarán diez producciones que abordan el comportamiento y la personalidad de algunas de las más enigmáticas especies de animales e insectos. Todos los cortos han sido dirigidos por Alberto Redondo, profesor de Zoología en la Universidad de Córdoba y miembro de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).
Algunas de sus producciones obtuvieron en el año 2008 el premio de la sección de investigación de la Bienal de Cine Científico Unicaja, en Ronda. Los cortos que se presentarán en esta jornada abordarán desde la perspectiva de la Etología, que es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales tanto en libertad como en laboratorio, las rutinas y estrategias que diariamente trazan hormigas, ciervos, ratones, libélulas, linces y caballos, entre otras especies.
Entre los cortos que se exhibirán, que no tienen una duración mayor de cinco minutos, se encuentra Buscando el paraíso, que ha contando con la colaboración de Eloy Revilla, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A través de collares radiotransmisores, el equipo de Revilla estudia el movimiento de los linces y su comportamiento de dispersión. Explica Redondo que en los años de estudio los investigadores han obtenido resultados sorprendentes: aunque los linces normalmente no salen de sus pequeñas poblaciones fragmentadas, cuando se soltó un ejemplar lejos de su área normal, regresó a su espacio de origen, atravesando carreteras, autovías e incluso vías férreas con vallas de seguridad.
Otros de los cortos que se proyectarán son Pequeñas esclavistas, que muestra el comportamiento de captura de esclavas en una especie de hormigas en Sierra Nevada; Fecundación a la carta, que aborda la selección sexual en el ciervo, proceso en el cual los machos luchan, pero al final son las hembras las que tienen la última palabra; Olvido afortunado, que trata del modo en que los ratones almacenan bellotas y, como consecuencia de algunos olvidos, hacen posible la reproducción de las encinas; Paternidad conflictiva, donde se explora la competencia espermática en libélulas; Aves con personalidad, centrado en el aprendizaje y personalidad de las aves; Dieta antiestrés, que explica cómo la proporción de grasa en el pienso produce un efecto tranquilizador en el comportamiento del caballo que puede mejorar sensiblemente las relaciones entre este animal y su jinete; Viajeros al descubierto, que pone de manifiesto una particularidad de las aves migratorias, y es que los primeros ejemplares que llegan tras la migración suelen ser los de más edad y mejores condiciones; y finalmente, Comer o ser comido, que demuestra que los peces que se han criado en charcas con garzas tienen un comportamiento de huida más elaborado que los que proceden de zonas de agua corriente sin garzas.
El Foro de la Biodiversidad es un centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Está localizado en el número 16 del Patio de Banderas de los Reales Alcázares sevillanos. Se encuentra abierto al público de 10,00 a 21,00 horas y la entrada es gratuita.
Más información:
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
E-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Síguenos también en:
www.forodelabiodiversidad.es
www.casadelanciencia.csic.es
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo