El gasto en I+D en España desciende a cifras cercanas a las de 2007
Fuente: SINC
El Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos hoy los datos definitivos sobre actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en España en 2013. Los principales resultados indican que el gasto en I+D ascendió a 13.012 millones de euros en 2013, con un descenso del 2,8% respecto al año anterior. Este gasto supuso el 1,24% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,27% del año 2012.
Por sectores, las empresas representaron el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 53,1%. Le siguió en importancia la enseñanza superior, con un 28% del gasto total, la administración pública supuso el 18,7% del gasto y el 0,2% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL).
Asimismo, los tres principales sectores redujeron su gasto en actividades de I+D en 2013 respecto al año anterior. En la administración pública el descenso fue del 4,7%, en la enseñanza superior del 1,8% y en el sector empresarial la reducción fue de un 2,6%.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
