VOLVER

Share

El gasto en I+D en España desciende a cifras cercanas a las de 2007

Fuente: SINC


22 de enero de 2015

i+d1WEl Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos hoy los datos definitivos sobre actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en España en 2013. Los principales resultados indican que el gasto en I+D ascendió a 13.012 millones de euros en 2013, con un descenso del 2,8% respecto al año anterior. Este gasto supuso el 1,24% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,27% del año 2012.

Por sectores, las empresas representaron el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 53,1%. Le siguió en importancia la enseñanza superior, con un 28% del gasto total, la administración pública supuso el 18,7% del gasto y el 0,2% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL).

Asimismo, los tres principales sectores redujeron su gasto en actividades de I+D en 2013 respecto al año anterior. En la administración pública el descenso fue del 4,7%, en la enseñanza superior del 1,8% y en el sector empresarial la reducción fue de un 2,6%.

Personal empleado en I+D

Un total de 203.302 personas se dedicaron a actividades de I+D en 2013 y el colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 123.224 personas, de las cuales el 40,2% fueron mujeres.

Por comunidades autónomas, las dos únicas que presentaron tasas de crecimiento en el gasto en I+D respecto al año anterior fueron Extremadura y Comunidad de Madrid. Castilla y León (-14,0%), Cantabria (-12,8%) y Castilla-La Mancha (-12,6%) registraron los mayores descensos.

Este informe trata de medir los recursos económicos y humanos destinados a investigación por todos los sectores económicos en que se divide la economía: empresas, administraciones públicas, enseñanza superior e instituciones privadas sin fines de lucro.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido