VOLVER

Share

El gasto en I+D en España desciende a cifras cercanas a las de 2007

Fuente: SINC


22 de enero de 2015

i+d1WEl Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos hoy los datos definitivos sobre actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en España en 2013. Los principales resultados indican que el gasto en I+D ascendió a 13.012 millones de euros en 2013, con un descenso del 2,8% respecto al año anterior. Este gasto supuso el 1,24% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,27% del año 2012.

Por sectores, las empresas representaron el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 53,1%. Le siguió en importancia la enseñanza superior, con un 28% del gasto total, la administración pública supuso el 18,7% del gasto y el 0,2% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL).

Asimismo, los tres principales sectores redujeron su gasto en actividades de I+D en 2013 respecto al año anterior. En la administración pública el descenso fue del 4,7%, en la enseñanza superior del 1,8% y en el sector empresarial la reducción fue de un 2,6%.

Personal empleado en I+D

Un total de 203.302 personas se dedicaron a actividades de I+D en 2013 y el colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 123.224 personas, de las cuales el 40,2% fueron mujeres.

Por comunidades autónomas, las dos únicas que presentaron tasas de crecimiento en el gasto en I+D respecto al año anterior fueron Extremadura y Comunidad de Madrid. Castilla y León (-14,0%), Cantabria (-12,8%) y Castilla-La Mancha (-12,6%) registraron los mayores descensos.

Este informe trata de medir los recursos económicos y humanos destinados a investigación por todos los sectores económicos en que se divide la economía: empresas, administraciones públicas, enseñanza superior e instituciones privadas sin fines de lucro.

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido