VOLVER

Share

El Gobierno de España perfila la Estrategia de Inteligencia Artificial con la participación de una universidad andaluza

En la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 participan cuatro universidades referentes en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en España como son la Universidad de Jaén, las de País Vasco, Santiago de Compostela y Alicante, junto a otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), la RAE o el Instituto Cervantes, entre otras.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de julio de 2024

El grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), a través del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén participa en la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, aprobada el pasado mes de mayo por el Consejo de Ministros y dotada con un presupuesto de 1.500 millones de euros para acciones hasta 2025, al considerar el Gobierno de España crítico el despliegue de esta tecnología para el desarrollo del país, destacando su apuesta por una IA transparente y ética.

En la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 participan cuatro universidades referentes en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en España, además de la Universidad de Jaén, las de País Vasco, Santiago de Compostela y Alicante, junto a otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), la RAE o el Instituto Cervantes, entre otras.

El grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén colabora en el proyecto ILENIA.

Concretamente, el grupo de investigación SINAI de la UJA colabora en el proyecto ILENIA y participará de manera directa en la palanca 3 de la Estrategia de Inteligencia Artificial con el principal objetivo de desarrollar el modelo fundacional abierto de IA generativa desarrollado en España conocido como ALIA.

“La participación de la Universidad de Jaén, a través del grupo SINAI, en el proyecto estratégico ALIA destaca la relevancia de nuestra universidad, tanto a nivel nacional como internacional, consolidándonos como un referente en el ámbito académico y de investigación. Este logro pone de manifiesto el compromiso y la excelencia de nuestra institución en la promoción de proyectos de gran impacto y en la colaboración con otras entidades de prestigio”, indica el catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña, director del Grupo SINAI.

Respecto al grupo SINAI de la UJA, cuenta con más de 25 años de experiencia en el estudio y desarrollo de tecnologías del lenguaje. En este sentido, este grupo de investigación tiene un historial muy destacable en el que se incluyen importantes proyectos de investigación de ámbito regional, nacional e internacional, transferencia tecnológica a empresas nacionales e internacionales a través de numerosos contratos para la aplicación de PLN en ámbitos de innovación como el procesamiento de informes médicos, la extracción de información desde grandes bases de datos documentales, el análisis de transacciones financieras o la detección del discurso de odio en redes sociales, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido