El Gobierno de España perfila la Estrategia de Inteligencia Artificial con la participación de una universidad andaluza
En la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 participan cuatro universidades referentes en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en España como son la Universidad de Jaén, las de País Vasco, Santiago de Compostela y Alicante, junto a otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), la RAE o el Instituto Cervantes, entre otras.
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), a través del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén participa en la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, aprobada el pasado mes de mayo por el Consejo de Ministros y dotada con un presupuesto de 1.500 millones de euros para acciones hasta 2025, al considerar el Gobierno de España crítico el despliegue de esta tecnología para el desarrollo del país, destacando su apuesta por una IA transparente y ética.
En la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 participan cuatro universidades referentes en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en España, además de la Universidad de Jaén, las de País Vasco, Santiago de Compostela y Alicante, junto a otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), la RAE o el Instituto Cervantes, entre otras.
Concretamente, el grupo de investigación SINAI de la UJA colabora en el proyecto ILENIA y participará de manera directa en la palanca 3 de la Estrategia de Inteligencia Artificial con el principal objetivo de desarrollar el modelo fundacional abierto de IA generativa desarrollado en España conocido como ALIA.
“La participación de la Universidad de Jaén, a través del grupo SINAI, en el proyecto estratégico ALIA destaca la relevancia de nuestra universidad, tanto a nivel nacional como internacional, consolidándonos como un referente en el ámbito académico y de investigación. Este logro pone de manifiesto el compromiso y la excelencia de nuestra institución en la promoción de proyectos de gran impacto y en la colaboración con otras entidades de prestigio”, indica el catedrático de la UJA L. Alfonso Ureña, director del Grupo SINAI.
Respecto al grupo SINAI de la UJA, cuenta con más de 25 años de experiencia en el estudio y desarrollo de tecnologías del lenguaje. En este sentido, este grupo de investigación tiene un historial muy destacable en el que se incluyen importantes proyectos de investigación de ámbito regional, nacional e internacional, transferencia tecnológica a empresas nacionales e internacionales a través de numerosos contratos para la aplicación de PLN en ámbitos de innovación como el procesamiento de informes médicos, la extracción de información desde grandes bases de datos documentales, el análisis de transacciones financieras o la detección del discurso de odio en redes sociales, entre otros.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo