VOLVER

Share

El Gobierno premia un proyecto de la Universidad de Granada para promover estilos de vida saludables desde el entorno escolar

Fuente: Universidad de Granada


04 de abril de 2017
El investigador de la UGR Pablo Tercedor Sánchez, director del proyecto PREVIENE, premiado por la AECOSAN.

El investigador de la UGR Pablo Tercedor Sánchez, director del proyecto PREVIENE, premiado por la AECOSAN.

El Gobierno, a través de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), ha premiado un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada en la X edición de los Premios Estrategia NAOS.

La AECOSAN, que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha reconocido el proyecto “Promoción de estilos de vida saludables desde el entorno escolar (PREVIENE)” en la categoría de Premio Estrategia NAOS a la promoción de la práctica de la actividad física en el ámbito escolar.

En esta décima edición de los Premios Estrategia NAOS se presentaron un total de 71 proyectos candidatos para las distintas modalidades de Premios que fueron preevaluados por la AECOSAN. Finalmente se seleccionaron 25 proyectos que se presentaron a los miembros del Jurado para su valoración y elección de los 7 premiados y los accésits correspondientes a la convocatoria del 2016.

PREVIENE está dirigido por el investigador Pablo Tercedor Sánchez, del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, y es un proyecto de investigación educativa que se aplica en centros escolares y pretende fomentar la práctica de actividad física en escolares de 8 y 9 años de edad.

Las intervenciones educativas van dirigidas al fomento del desplazamiento activo al centro escolar, incremento de la actividad física moderada a vigorosa en las clases de Educación Física, fomento de la práctica de actividad física durante los recreos y educación en una adecuada higiene del sueño.

Como explica Tercedor, “la evidencia científica muestra una fuerte asociación entre la práctica de actividad física regular y sus efectos positivos sobre la salud. En el caso de niños y jóvenes, la actividad física está asociada a menor prevalencia de sobrepeso y obesidad, mejor rendimiento académico y cognitivo, mejor calidad del sueño y un aumento en calidad de vida relacionada con la salud.

Para lograr estos beneficios, las recomendaciones internacionales sobre práctica de actividad física en niños y jóvenes indican que se debe acumular al menos una hora diaria de actividad física de intensidad moderada a vigorosa. En España solo un tercio de esta población cumple con las recomendaciones.

El proyecto PREVIENE está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad/FEDER (referencia DEP2015-63988-R).

En el marco de la Estrategia NAOS, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pretende impulsar con estos premios las iniciativas que, entre sus objetivos básicos, impulsen la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas derivadas, a través de una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física.

Contacto:

 Pablo Tercedor Sánchez

Investigador Principal del Proyecto Previene

Departamento de Educación Física y Deportiva

Facultad de Ciencias del Deporte

Correo electrónico: tercedor@ugr.es

Teléfono: 958 246636


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido